Adiós a las integraciones eternas

Adiós a las integraciones eternas

El valor de tener todo en un ERP hecho para el calzado

En la industria del calzado, muchas compañías sienten que ya no fabrican zapatos: fabrican integraciones. La presión por vender en más canales, acortar plazos y ajustar márgenes ha acelerado la digitalización, pero también ha multiplicado las piezas del puzle tecnológico. ¿El resultado? Datos duplicados, procesos que no “conversan” entre sí y decisiones más lentas de lo que el mercado exige. 

El contexto no ayuda: tras el bache de 2023, la producción mundial de calzado repuntó un 6,9% en 2024 hasta 23,9 mil millones de pares, con Asia reforzando su dominio hasta el 88% del total. La demanda en la UE también rebotó (+121 millones de pares), intensificando la competencia y la necesidad de reaccionar con visibilidad “en tiempo real”. World Footwear+1 ClaveiPro

👉En España, FICE advirtió que 2024 estaría marcado por una desaceleración del sector, un entorno en el que la eficiencia operativa y el control son diferenciales para proteger márgenes. FashionUnited 

A la vez, los números dejan claro que más herramientas no equivale a mejores resultados: según Gartnersolo el 48% de las iniciativas digitales alcanzan o superan sus objetivos de negocio. Parte del problema está en los silos de datos y la mala calidad del dato, que cuestan de media 12,9 M$ al año por organización. No es una cifra abstracta: es tiempo perdido reconciliando sistemas, errores de sincronización y decisiones tomadas con información incompleta. Gartner+1 

Este artículo parte de una idea sencilla: menos piezas tecnológicas y un ERP que entienda el calzado (modelo, color, talla, horma, fases y subcontratas) reducen integraciones innecesarias y devuelven a la empresa lo que necesita de verdad: datos únicos, procesos conectados y foco en producir.

El laberinto de las integraciones: cuando la tecnología se vuelve un freno 

En el entorno de la fabricación y distribución de calzado, no es raro encontrar empresas con una decena de sistemas diferentes conviviendo: ERP genérico, módulos de producción, gestión de almacén, contabilidad, CRM, e-commerce, hojas Excel, bases de datos antiguas… Cada uno resuelve un aspecto, pero casi todos requieren “hacer que hablen” entre ellos. Esa necesidad de integración es precisamente uno de los frenos invisibles que drenan tiempo, costes y agilidad. 

▶️Cómo se llega ahí

El ciclo típico es el siguiente: una empresa crece, incorpora nuevos canales o subcontrata fases de producción, necesita más visibilidad y añade una solución “puntual”. Esa solución se integra con lo existente pero casi siempre parcialmente, lo que empieza a generar una red de conectores, reconciliaciones manuales y adaptaciones especiales. Con el tiempo, el volumen de integraciones crece, cada cambio en un sistema desencadena un efecto en otros, y los costes operativos suben. 

Costes ocultos y consecuencias reales 

Los costes no siempre son visibles en facturas de software, pero sí se reflejan en tareas que consumen tiempo, errores que se repiten y decisiones que se retrasan. Estas son algunas evidencias: 

🔹Según Gartner, los silos de datos y sistemas desconectados cuestan a las organizaciones en promedio 12,9 millones de dólares al año en productividad perdida y errores operativos. EZO.io+2cbh.com+2 

🔹Un estudio sobre integración de aplicaciones señala que aproximadamente el 44 % de las empresas considera que la falta de integración entre aplicaciones es uno de los principales obstáculos para generar insights de valor a partir de los datos. elastic.io 

🔹En el ámbito de la fabricación, se menciona que los silos de datos “hacen que se dupliquen sistemas y esfuerzos” lo que incrementa costes operativos innecesariamente. Credencys Solutions Inc. 

🔹En cuanto al coste específico de “hacer que los sistemas se hablen”, un análisis indica que las tarifas de licencias de software para integración pueden oscilar entre 10.000 y 100.000 USD anuales según escala y complejidad, sin contar la preparación de datos que puede representar 25-30 % del presupuesto de integración. Future Processing 

Estos datos muestran que la situación no es trivial: para un fabricante de calzado que tiene múltiples variantes (modelo, color, talla, horma), varias fases de producción y distintos canales de venta, depender de un conjunto heterogéneo de sistemas y conectores puede significar trabajar más en «arreglar datos» que en fabricar. 

👉¿Por qué frena el negocio del calzado? 

Para el sector calzado, los efectos se traducen en varios puntos críticos: 

    • Visibilidad fragmentada: Si el almacén, producción y ventas no comparten datos de talla/color/modelo de forma inmediata, se generan retrasos, errores de stock o falta de producto. 
    • Retraso en la toma de decisiones: Cuando los datos de una subcontrata, de la fase de acabado o del canal de venta tardan en llegar o no están sincronizados, la fábrica no puede reaccionar ágilmente frente al mercado. 
    • Dependencia de recursos humanos para reconciliar: Cada vez que un sistema no “encaja” con otro, se requiere intervención manual, correcciones, duplicidad de tareas, con coste directo de tiempo y error. 
    • Riesgo de costes ocultos: Desde recuentos que no cuadran, devoluciones, discrepancias de inventario por talla/modelo, hasta sobrecostes por producción improductiva o exceso de stock. 
    • Escalabilidad limitada: Cuando cada nueva herramienta añade otro conector, la complejidad crece más que la empresa, generando un cuello de botella tecnológico antes que operativo. 

Un cambio de paradigma: menos piezas, mejor estructura 

Con todo lo anterior, la conclusión es clara: el reto no es necesariamente añadir más software, sino tener un sistema que de base incluya los procesos críticos del negocio de calzado y que minimice la necesidad de integraciones personalizadas. Para un fabricante, esto significa: ERP para calzado

✅ Elegir un ERP que ya tenga construidos los elementos específicos del sector (modelo, horma, talla, fases de producción, almacén, subcontrata). 

✅ Evitar que cada nuevo canal, cada nuevo proveedor o cada nueva fase de producción requiera un desarrollo de integración ad-hoc. 

✅ Destinar recursos de TI y operaciones a fabricar mejor en lugar de hacer que los sistemas trabajen entre sí. 

✅ Aumentar la velocidad de reacción, reducir errores y liberar tiempo de equipo para tareas de valor (innovación, nuevos modelos, reducción de tiempos). 

En el siguiente apartado veremos cómo un ERP sectorial para calzado puede cumplir ese papel de “plataforma única” que conecta operaciones, sin convertirse en otro laberinto tecnológico. 

El ERP sectorial: una única plataforma que entiende tu negocio 

Cuando una empresa del calzado decide modernizarse, llega un momento crítico: ¿seguimos añadiendo sistemas a la maraña o damos un salto hacia una plataforma que lo englobe todo? Para los fabricantes, que manejan modelo, talla, color, horma, fases de producción, subcontratas, almacén, ventas mayorista y retail, la elección no es trivial. Un ERP pensado para su industria concreta puede marcar la diferencia. 

¿Qué tiene que entender un ERP del sector calzado?

Para que un ERP cumpla de verdad con la labor de ser “plataforma única” en calzado, debe venir diseñado con los procesos del fabricante en mente. Algunas de las funcionalidades específicas que hacen que valga la pena: 

🔹Estructura de producto: modelo > talla > color, lo que permite gestionar variantes sin perder visibilidad. 

🔹Gestión por fases de fabricación: corte, aparado, montaje, acabado… con tracking de tiempos, costes, mermas y subcontratas. 

🔹Almacén inteligente: múltiples ubicaciones, tallas/colores, entradas/salidas, reservas de stock por canal. 

🔹Ventas-almacén-producción integrados: cuando la venta, el pedido mayorista o retail impacta directamente en la planificación de producción. 

🔹Trazabilidad de lote y materiales: para saber de dónde viene cada componente, qué lote, qué proveedor. 

🔹Subcontratación integrada: si partes de la fabricación se externalizan, el ERP debe abarcar compras, órdenes de subcontrata, recepción, conectividad en datos. 

🔹Visión unificada de datos: que finanzas, producción, almacén, compras y ventas trabajen con la misma base de datos. 

Cuando todo esto está en una sola plataforma, se reducen los “parches” de integración entre sistemas que no fueron concebidos para el calzado, y el fabricante gana en agilidad, control y coste. 

 Beneficios tangibles: datos que lo respaldan 

El valor de esta integración sectorial no es solo teórico. Veamos algunas evidencias: 

✅ Según un estudio de Gartner, el 77% de las organizaciones que habían tenido un ERP en producción durante más de un año dijeron haber eliminado silos de datos. NetSuite 

✅ De la misma fuente, el 62% de las empresas afirmaron que sus sistemas ERP les habían ayudado a reducir costes gracias a una mejor gestión del inventario y compras. NetSuite 

✅ Otra investigación señala que los sistemas ERP sectoriales en manufactura pueden reducir los costes operativos hasta un 23% gracias a visibilidad en tiempo real de inventario, recursos y programas de producción. MIE Solutions 

✅ En la guía sobre ERP para fabricación de Deloitte se indica que más del 85% de los directivos de manufactura consideran crítica la transformación digital, incluyendo ERP, para mantener la competitividad. ERP Software Blog 

Estos datos muestran que no se trata solo de “menos integraciones” sino de resultados reales: visibilidad, reducción de costes, datos únicos, mejores decisiones. 

¿Qué diferencia ofrece un ERP hecho para el calzado frente a soluciones genéricas + integraciones?

    • Menos desarrollos a medida: una solución sectorial ya incluye procesos típicos del calzado. Esto supone menos tiempo de implantación y menos riesgo tecnológico. 
    • Menos errores de “traducción”: cuando múltiples sistemas se conectan, los modelos, colores y tallas pueden perderse en traducciones manuales o formatos distintos. Un ERP especializado lo articula de forma natural. 
    • Actualizaciones coherentes: con una plataforma única, las mejoras se aplican de forma uniforme, sin necesidad de adaptar cada conector o personalización. 
    • Soporte alineado con el sector: el proveedor entiende el negocio del calzado, conoce tallas/colores/variantes/subcontratas, lo que mejora calidad de consultoría, implantación y mantenimiento. 
    • Costes más controlados: cada conector extra, cada ERP genérico adaptado implica coste adicional, complejidad y dependencia de la TI que no aporta valor al producto final. Aquí se invierte en fabricar, no en integrar. 

➡️¿Y qué pasa con las integraciones inevitables? 

Aunque un ERP sectorial lo cubre casi todo, es importante reconocer con transparencia que algunas integraciones siguen siendo necesarias: e-commerce, marketplaces, algunos proveedores externos, móviles, IoT… La clave está en que estas integraciones sean pocas, bien definidas y mantenibles, no una maraña creciente de conectores improvisados. 

En este sentido, la plataforma especializada permite que esas integraciones “extra” se conviertan en extensiones controladas, no en grietas operativas: 

    • Utilizando APIs estándar, conectores ya desarrollados o módulos que gestionan lo externo. 
    • Evitando que la implantación crezca sin control al sumar nuevos sistemas. 
    • Garantizando que el núcleo de producción-almacén-ventas del fabricante de calzado siga corriendo en la misma plataforma, con los mismos datos, sin fragmentación. 

Lo inevitable (y cómo gestionarlo bien): integraciones que sí aportan valor

Ningún fabricante de calzado vive aislado. Por muy completo que sea su ERP, siempre habrá sistemas con los que deba convivir: tiendas online, marketplaces, plataformas logísticas o herramientas de business intelligence.
La clave no es eliminarlas, sino mantenerlas bajo control.
El problema aparece cuando cada una de esas integraciones se convierte en un proyecto distinto, con distintos proveedores, formatos y dependencias. 

Las integraciones que suman (y no restan)

En un contexto industrial, las integraciones útiles son las que amplían la información o la hacen más accesible, sin duplicar procesos.
Ejemplos claros en el sector calzado: 

🔹E-commerce / Marketplaces: conexión con Prestashop, Shopify o Zalando para sincronizar stock, tallas y precios. 

🔹EDI con grandes clientes: automatización de pedidos y facturas, reduciendo errores humanos. 

🔹 Business Intelligence: extraer datos del ERP para análisis avanzado, sin alterar los procesos base. 

🔹Gestión logística / transportes: integración con agencias o software de trazabilidad de envíos. 

En estos casos, la integración añade valor operativo, no complejidad.
De hecho, según un informe de MuleSoft (State of Connectivity 2024), las empresas que gestionan sus integraciones de forma estructurada y centralizada reducen hasta un 30 % el tiempo de implantación de nuevas aplicaciones y mejoran la productividad un 14 %.
Esto confirma que el problema no es integrar, sino cómo se integra. 

“No todas las integraciones son iguales: unas te acercan al cliente, otras te alejan de tu negocio.” 

Las integraciones que cuestan más de lo que aportan

Por otro lado, Gartner estimó que el 50 % de los costes de mantenimiento de TI en muchas medianas empresas procede de integraciones personalizadas entre sistemas heterogéneos.
Es decir, conectores ad-hoc, scripts o pasarelas que deben actualizarse cada vez que cambia una versión.
En el sector calzado, esto se traduce en: 

❌ Costes recurrentes por mantener conectores entre ERP genéricos y módulos de fabricación o logística. 

❌ Pérdida de trazabilidad de datos cuando los códigos de artículos o tallas no coinciden entre sistemas. 

❌ Fallos en la sincronización que derivan en errores de stock o duplicidades en pedidos. 

El resultado es un modelo de TI que crece en complejidad, no en valor.
Por eso, cada integración debería evaluarse con una pregunta sencilla:
¿Este enlace mejora el control y la eficiencia… o sólo conecta dos sistemas que nunca debieron estar separados? 

Cómo gestionar las integraciones inevitables sin perder el control

Adoptar un ERP especializado no elimina las integraciones, pero sí cambia el enfoque: 

1️⃣ Integrar sólo lo estratégico, no lo accesorio. 

2️⃣ Usar conectores estándar o APIs abiertas, para que no dependan de desarrollos a medida. 

3️⃣ Centralizar la gestión: que el ERP sea el núcleo donde converge toda la información. 

4️⃣ Monitorizar y auditar: saber qué se sincroniza, cuándo y con qué resultado. 

5️⃣ Evitar la sobre-ingeniería: menos capas técnicas, más transparencia operativa. 

Un informe de IDC (Worldwide Digital Transformation Spending Guide, 2024) estimó que el 45 % del gasto en digitalización industrial se dedica hoy a resolver problemas de integración.
Invertir en un ERP que nace integrado con los procesos del calzado significa redirigir ese presupuesto hacia la productividad, no hacia “coser software”. 

Conclusión: menos tiempo integrando, más tiempo fabricando

En un momento en que la competencia global se mide en semanas de entrega, flexibilidad de modelos y precisión de stock, los fabricantes de calzado no pueden permitirse un ecosistema tecnológico que frene su avance.
El reto ya no es incorporar más herramientas, sino lograr que la tecnología desaparezca como obstáculo y actúe como palanca del negocio. 

Un ERP sectorial, diseñado para entender la lógica del calzado, sus modelos, tallas, hormas, fases y subcontratas permite precisamente eso: trabajar con una única fuente de datos, un único lenguaje y una visión unificada de toda la cadena de valor.
Significa menos integraciones, menos dependencia de desarrollos externos y más capacidad para centrar los recursos donde realmente se crea valor: la fabricación, la innovación y la calidad del producto. 

Según el estudio ERP in Manufacturing: Planning for 2025 (MIE Solutions, 2024), las empresas manufactureras que han consolidado sus sistemas en una única plataforma ERP especializada logran reducir hasta un 23 % sus costes operativos y aceleran la toma de decisiones un 36 % gracias a la información integrada. No es casualidad: cuando todos los datos conviven en un mismo entorno, el negocio fluye. 

El futuro del calzado no pasa por sumar más software, sino por construir una base sólida sobre la que todo encaje.
Un ERP que nace del propio proceso productivo del calzado simplifica la digitalización, evita la duplicidad de esfuerzos y convierte la información en una herramienta real de control y rentabilidad. 

“Cada minuto que tu equipo dedica a reconciliar sistemas, es un minuto que no está fabricando, innovando o vendiendo.” 

Nueva llamada a la acción

Menos errores, más marca: cómo el control de calidad desde el ERP mejora la rentabilidad en el calzado

Menos errores, más marca: cómo el control de calidad desde el ERP mejora la rentabilidad en el calzado

Gestionar la calidad desde el ERP no es solo posible, es clave para reducir devoluciones, asegurar la trazabilidad y proteger tu imagen de marca en un sector cada vez más exigente. 

El impacto oculto de los errores de calidad 

En el sector industrial del calzado, los errores de calidad no siempre son visibles a primera vista. A menudo no aparecen en el balance general, ni generan titulares, pero sí dejan una huella constante en la rentabilidad, en la eficiencia operativa… y en la percepción de marca. 

Una costura mal rematada, una diferencia de tono entre pares, una horma que no encaja como debería. Pequeños fallos que  cuando se repiten provocan devoluciones, llamadas al SAC, reclamaciones de distribuidores o directamente pérdida de clientes. Y lo más grave es que, en muchos casos, esos errores podrían haberse evitado si existiera un sistema estructurado de control de calidad, integrado en el día a día de la empresa

Pero la realidad en muchas fábricas de calzado es distinta. La calidad sigue tratándose como una tarea puntual, separada del resto de procesos. Se revisa al final, cuando el producto ya está terminado, empaquetado y a punto de salir. Y para entonces, cualquier fallo detectado ya es un problema costoso

💡Por eso cada vez más empresas se están preguntando: 

¿Cómo podríamos anticiparnos a esos errores sin añadir más carga operativa? 

La respuesta no está en añadir más personal de control, ni en revisar más pares manualmente. Está en gestionar la calidad desde el propio sistema de gestión, el ERP, integrándola en todo el ciclo productivo. 

Y eso, hoy, ya es posible. Incluso con herramientas que muchas empresas ya tienen como ClaveiPRO pero no están aprovechando. 

La calidad no empieza al final: empieza en los datos 

Uno de los errores más comunes en la gestión de la calidad es asumir que esta solo se controla en el producto final. Revisar, separar, repasar… Son acciones necesarias, sí, pero llegan tarde. Porque el verdadero control de calidad empieza mucho antes: en los datos. 

En una empresa de calzado, cada modelo pasa por múltiples etapas antes de estar listo: selección de materias primas, corte, aparado, montado, acabado, embalado… En cada una de ellas se puede producir una desviación que afecte al resultado final. Y si no hay un sistema que registre, controle y trace esos puntos de manera estructurada, los errores pasan desapercibidos… hasta que ya no hay margen de maniobra. 

👉Aquí es donde un ERP como ClaveiPRO marca la diferencia. ERP CALZADO

El módulo de calidad permite que el control se integre dentro del flujo natural de trabajo, no como una tarea extra, sino como una parte más del proceso. Por ejemplo: 

  • En la recepción de materiales, puedes registrar no conformidades de forma directa, vinculadas al proveedor, al lote o al pedido de compra. 
  • Durante la producción, puedes establecer puntos de control por fase: acabado, ensamblado, empaquetado. Todo queda registrado y trazado. 
  • En la expedición, puedes aplicar controles por lote o por cliente, y tener la garantía de que lo que sale cumple los estándares definidos. 

Además, toda esta información queda almacenada en el sistema, disponible para consulta, análisis y seguimiento. Sin necesidad de hojas sueltas, correos o llamadas internas para “investigar qué ha pasado”. 

💡 Y lo mejor es que esto no requiere cambiar la forma de trabajar. Simplemente, digitaliza y sistematiza lo que muchas veces ya se hace, pero sin trazabilidad ni visibilidad

Porque al final, la calidad no es solo una cuestión de ojos expertos, sino de datos bien gestionados. Y si esos datos ya circulan por tu ERP, ¿por qué no aprovecharlos para mejorar? 

¿Qué permite el módulo de calidad de ClaveiPRO? 

Muchas empresas del sector calzado trabajan ya con ClaveiPRO como núcleo de su gestión. Pero lo que quizás no saben es que dentro de este sistema tienen disponible una herramienta potente y poco aprovechada para llevar el control de calidad al siguiente nivel. 

El módulo de calidad de ClaveiPRO está diseñado para adaptarse a la realidad de una planta de producción de calzado, y permite: 

✅ Registrar no conformidades de forma estructurada 

Desde la recepción de materias primas hasta el producto terminado, cualquier persona autorizada puede registrar una incidencia. Estas pueden clasificarse por tipo de defecto, gravedad, referencia, proveedor, lote o cliente. Todo queda vinculado al sistema y disponible para análisis posterior. 

✅ Trazar la calidad en todo el proceso 

Cada incidencia se asocia al pedido, a la orden de fabricación, al proveedor o al cliente. Esto permite saber exactamente cuándo y dónde ocurrió un problema, y qué consecuencias puede tener en el resto del proceso. 

✅ Medir y analizar 

El sistema genera informes e indicadores clave: 

  • Ratio de calidad por línea de producción. 
  • Historial de incidencias por proveedor o artículo. 
  • Coste de la no calidad (reprocesos, mermas, devoluciones). 
  • Tiempo medio de resolución de incidencias. 

Esto permite tomar decisiones informadas y detectar patrones recurrentes antes de que escalen. 

✅ Gestionar acciones correctivas 

El módulo permite seguir el ciclo completo de una no conformidad: detección, análisis, corrección y cierre. Todo queda registrado, y se pueden asignar responsables y fechas objetivo para cada acción. 

✅ Integración total con el resto del ERP 

Lo más potente es que todo esto no funciona de forma aislada. El módulo de calidad se comunica con los pedidos, la producción, la contabilidad, la trazabilidad de almacén… Así, cuando se corrige un defecto o se bloquea un lote, el sistema lo refleja de inmediato en todos los procesos afectados. 

En resumen, ClaveiPRO no solo permite gestionar la calidad: la convierte en una palanca real de mejora continua, conectada con la operativa diaria. 

Beneficios tangibles para empresas del calzado 

Activar el control de calidad dentro del ERP no es solo “tener más datos”. Es tomar el control de algo que, hasta ahora, muchas veces escapa del radar. Y cuando esto se hace bien, los beneficios no tardan en llegar. 

🔹 Menos devoluciones, menos costes ocultos 

Cada devolución es logística inversa, horas perdidas, revisión, reproceso, imagen dañada… Con un sistema que detecta errores a tiempo, la tasa de devoluciones se reduce de forma sostenida

🔹 Mejor control de proveedores 

Con el registro estructurado de incidencias, puedes identificar fácilmente patrones y tomar decisiones objetivas. 

🔹 Producción más eficiente 

Con trazabilidad, los equipos de planta trabajan con más claridad, reduciendo errores y tiempos muertos. 

🔹 Mayor confianza interna y externa 

Tener un sistema que lo registra todo transmite solidez y compromiso con la calidad, tanto para clientes como para auditorías. 

🔹 Mejora continua basada en datos 

Con el tiempo, el sistema revela puntos críticos y avances. Aprendes de los errores y los conviertes en mejoras permanentes. 

¿Por qué no se usa más este módulo si ya está ahí? 

Esta es una pregunta que surge a menudo. Muchas empresas saben que el módulo existe, pero no lo utilizan. Las razones suelen ser: 

  • Falta de tiempo para revisar procesos
  • Miedo a complicar el trabajo operativo
  • Desconocimiento del potencial real del módulo
  • Falta de una activación personalizada y guiada

Pero la realidad es que con una buena conversación inicial y un plan simple, muchas de estas barreras se superan rápido. A menudo, no se necesita un gran proyecto, sino un primer paso claro y bien acompañado. 

Conclusión: la calidad se nota… o se paga 

Gestionar bien la calidad no es un lujo. Es una necesidad silenciosa que impacta en cada par fabricado, proveedor validado y cliente satisfecho. La calidad se construye desde dentro. 

ClaveiPRO ya incluye una herramienta lista para ayudarte a hacerlo. Solo hay que activarla con criterio y acompañamiento. Y para eso, mi propuesta es sencilla: 

Hablemos. De lo que tienes. De lo que te gustaría mejorar. Y de cómo podríamos activar mejoras reales desde el ERP que ya utilizas o estás valorando. 

 

Quizá el control de calidad sea el punto de partida, o quizá haya otro proceso crítico que necesite atención. Lo descubriremos conversando. 

Porque mejorar no empieza con una herramienta. Empieza con una decisión. Y con una buena conversación. 

Nueva llamada a la acción

Del dato al control, las señales del cambio silencioso en la industria del calzado

Del dato al control, las señales del cambio silencioso en la industria del calzado

Una reflexión sobre los avances, conversaciones y retos que han marcado estos seis meses en el camino hacia una industria más conectada, eficiente y preparada para lo que viene. 

Medio año en marcha

Llegamos al ecuador del año y, como suele ocurrir en estas fechas, se abre un pequeño paréntesis. El ritmo baja ligeramente, se revisan los objetivos marcados en enero, y empiezan a asomar las decisiones estratégicas que marcarán el último tramo del año. En este contexto, el verano se convierte en una oportunidad para hacer balance con calma y perspectiva. 

Desde Clavei, llevamos seis meses intensos acompañando a empresas del sector industrial del calzado en sus procesos de digitalización y mejora operativa. Y si hay algo que hemos percibido con claridad en este primer semestre de 2025, es esto: la transformación está ocurriendo, aunque muchas veces sea en silencio. 

No hablamos de grandes titulares ni de proyectos disruptivos que salen en prensa. Hablamos de decisiones inteligentes, de equipos que priorizan el control sobre el caos, de responsables que entienden que la eficiencia no es una moda, sino una condición necesaria para seguir siendo competitivos. 

Y en el centro de todo está el dato. Porque si hay un hilo común que atraviesa todas las conversaciones que hemos tenido en estos meses, es la necesidad de contar con información en tiempo real, fiable, conectada. Ya no se trata solo de “tener un ERP”. Se trata de tener visibilidad, de anticiparse, de eliminar tareas repetitivas, de saber en todo momento qué está pasando en el negocio. 

💡A lo largo de este artículo queremos compartir algunas de las señales, aprendizajes y cambios reales que hemos vivido durante este semestre. No como una lista de logros, sino como una invitación a la reflexión: ¿Qué están haciendo las empresas que marcan el paso? ¿Cómo podemos preparar mejor el segundo semestre? ¿Dónde estamos invirtiendo realmente el tiempo y el esfuerzo? 

Porque el cambio no siempre es visible desde fuera. Pero se nota dentro. Y eso, al final, es lo que cuenta. 

Las conversaciones han cambiado

Si algo ha quedado claro en este primer semestre, es que las conversaciones con las empresas ya no giran solo en torno a “tener un ERP”. El discurso ha madurado. Hoy, cada vez más responsables de empresas del calzado ya sean gerentes, financieros, responsables de operaciones o de IT llegan con una idea mucho más clara: no quieren digitalizar por inercia, sino porque tienen un problema concreto que resolver. 

👉Y eso, sin duda, es una señal positiva. 

Los temas que antes eran “accesorios”, como el control de inventario en tiempo real, la automatización de procesos administrativos o la integración entre departamentos, ahora se han convertido en el centro de la conversación. Lo que antes se veía como “mejoras futuras”, hoy se percibe como “imprescindibles”. 

En estos seis meses hemos notado un cambio de enfoque en muchos de nuestros proyectos: 

✅ Empresas que quieren saber dónde está el stock exacto en cada momento, por referencia, talla y color. 

✅ Departamentos financieros que piden automatizar cierres contables y reducir la dependencia de tareas manuales. 

✅ Responsables de producción que buscan planificar de forma más precisa en función de la disponibilidad real de materiales. 

✅ Y, sobre todo, equipos que quieren dejar de ir “a rebufo” de los problemas y empezar a tomar decisiones con información actualizada, no con intuiciones. 

Este cambio no ocurre por casualidad. Responde a una necesidad real de eficiencia, pero también al aprendizaje que muchas empresas han ido acumulando a base de enfrentarse a problemas operativos una y otra vez. Ya no se trata solo de vender o producir más, sino de hacerlo mejor. 

👉La buena noticia es que hay tecnología disponible para acompañar ese cambio. Y que cuando la conversación empieza con una necesidad clara, el proyecto avanza con mucha más solidez. 

El dato en tiempo real como ventaja competitiva

Una de las ideas más repetidas en nuestras conversaciones este semestre ha sido clara: si no puedes ver lo que está pasando en tu empresa en tiempo real, estás gestionando con los ojos vendados. 

Y en el sector del calzado, esa visibilidad ya no es opcional. La estacionalidad, la gestión de referencias complejas (por tallas, colores, combinaciones), los costes logísticos y las exigencias de los clientes hacen que la capacidad de reacción sea un factor clave de rentabilidad. 

Cuando hablamos de “dato en tiempo real”, no nos referimos a un dashboard bonito o a un informe que se actualiza cada semana. Hablamos de que la empresa pueda responder, sin margen de duda, a preguntas como: 

👉¿Qué stock real tengo ahora mismo en cada almacén? 

👉¿Cuántos pares de cada modelo tengo comprometidos? 

👉¿Cuál es el margen real por referencia o por cliente? 

👉¿Qué pedidos están en riesgo por falta de materiales? 

👉¿Cómo afecta cada movimiento logístico a mis costes finales? 

Las empresas que han empezado a responder estas preguntas en tiempo real han cambiado su forma de trabajar. Ya no corren detrás de los problemas, sino que se anticipan. Detectan desviaciones antes de que se conviertan en errores. Ajustan su producción o sus compras con datos, no con suposiciones. Y lo más importante: toman decisiones más rápidas, más seguras y con menor desgaste operativo. 

Este semestre hemos visto cómo algunos de nuestros clientes han logrado pequeños grandes avances gracias a esa visibilidad. No se trata de reinventar su negocio, sino de mejorar lo que ya hacen bien. Por ejemplo: 

✅ Planificando mejor las compras y evitando sobrecostes innecesarios. 

✅ Mejorando la trazabilidad de materiales para responder con agilidad a inspecciones o reclamaciones. 

✅O incluso simplemente sabiendo, sin tener que preguntar, qué está pasando en cada parte de la empresa. 

Y esa es, quizás, la mayor ventaja competitiva de todas: la tranquilidad de tener el control. 

Verifactu: una excusa perfecta para mejorar

Verifactu ha sido uno de los temas recurrentes en este primer semestre. Aunque su obligatoriedad aún está en proceso de calendario (implantación voluntaria desde julio de 2025 y exigencia general en 2026), muchas empresas del sector ya han empezado a preguntar y con razón:
“¿Estamos preparados para esto?” 

Lo interesante no es solo el cambio técnico que implica emitir facturas electrónicas en formato validado por la AEAT y enviarlas en tiempo real, sino el efecto dominó que provoca en toda la operativa interna. 

Software Producción Verifactu

Verifactu no te permite trabajar con datos desactualizados. No admite errores manuales sistemáticos. No tolera la falta de trazabilidad documental. Y tampoco se lleva bien con procesos que dependen de “esa persona que siempre sabe cómo hacerlo”.

Por eso, más allá de la obligatoriedad, muchas empresas están empezando a ver Verifactu como una excusa perfecta para revisar, ordenar y mejorar sus procesos. No solo por cumplir la ley, sino por tomar el control de una vez por todas. 

Durante estos meses, en Clavei hemos acompañado a empresas que han aprovechado este contexto para: 

👉Unificar sistemas y eliminar herramientas desconectadas. 

👉Revisar su flujo de ventas y facturación, desde el pedido hasta el cobro. 

👉Reducir tareas manuales en el departamento financiero. 

👉Y, sobre todo, tener la seguridad de que sus datos son correctos, consistentes y auditables. 

Porque al final, Verifactu no es solo una norma de facturación. Es una llamada de atención sobre cómo gestionamos la información clave del negocio. Y cuando se aborda con visión estratégica, puede convertirse en el empujón que muchas empresas necesitaban para dar el paso hacia una gestión más moderna, más conectada y eficiente. 

Reconocer lo invisible: la transformación silenciosa

No todas las transformaciones vienen acompañadas de grandes anuncios, comunicados de prensa o inauguraciones. De hecho, las más relevantes, las que realmente cambian la forma de trabajar de una empresa, suelen ser silenciosas. 

A lo largo de este semestre, hemos sido testigos de muchos de esos cambios discretos pero decisivos. Empresas del calzado que han pasado de controlar su inventario “más o menos” a tener visibilidad exacta de cada referencia. Departamentos que han dejado de cuadrar cifras “a última hora” y ahora cierran el mes sin sorpresas. Equipos que ya no dependen de llamadas o correos para saber qué materiales hay en almacén o qué pedidos están en marcha. 

No son historias espectaculares. No salen en LinkedIn. Pero son el reflejo de una transformación real. Y merecen ser reconocidas. 

Porque transformar un negocio no siempre es lanzar un nuevo canal online o robotizar una línea de producción. A veces, el mayor avance está en cosas tan simples y tan potentes como: 

✅ Poder consultar un dato sin tener que pedirlo. 

✅ Confiar en que la información es correcta. 

✅ Detectar un error antes de que impacte al cliente. 

✅ Reducir las tareas repetitivas que no aportan valor. 

Esa es la transformación silenciosa que estamos viendo en muchas empresas del sector. Una transformación que no depende de presupuestos millonarios, sino de decisiones valientes, de visión a medio plazo y de la voluntad de mejorar lo que ya se hace bien. 

Y lo más interesante es que quienes están dando estos pasos, ya están notando los beneficios: menos errores, más agilidad, mayor tranquilidad y una sensación de control que, en un sector tan exigente como el calzado, marca la diferencia entre ir sobreviviendo y poder crecer con confianza. 

Mirando al segundo semestre: ¿Qué toca ahora?

Con medio año recorrido y otro por delante, el verano nos da una ventana perfecta para hacer balance. Sin el ruido del día a día, muchas empresas aprovechan estas semanas para parar, observar y sobre todo preguntarse si están donde querían estar. 

En el sector del calzado, donde los ciclos son marcados, la operativa no da tregua y la planificación es clave, el segundo semestre suele venir cargado de decisiones importantes: nuevas colecciones, fabricación anticipada, negociaciones con proveedores, preparación de campañas clave… Todo eso exige tener los procesos afinados y la información clara. 

💡Y aquí surge una pregunta clave: ¿Tenemos una base tecnológica y organizativa que nos permita afrontar el resto del año con seguridad? 

Porque lo que viene no es sencillo. Verifactu entrará en escena de forma progresiva, los costes seguirán siendo una preocupación, y la exigencia de los clientes en rapidez, personalización y trazabilidad no va a disminuir. 

Por eso, el verano no debería ser solo un descanso. También puede ser el momento ideal para: 

👉Revisar procesos que siguen dependiendo de personas clave o herramientas manuales. 

👉Detectar ineficiencias ocultas que se arrastran campaña tras campaña. 

👉Planificar con tiempo un proyecto de mejora tecnológica, sin prisas ni improvisaciones. 

👉Tomar decisiones con datos reales sobre la mesa, no con sensaciones o urgencias. 

El objetivo no es cambiarlo todo de golpe, ni embarcarse en grandes proyectos. A veces, lo más estratégico es empezar por donde más duele, o por donde más retorno inmediato puede ofrecer: una integración que falta, una automatización sencilla, una revisión de informes clave… 

Lo importante es empezar con intención. Porque si algo hemos visto en este primer semestre, es que las empresas que van un paso por delante no son las más grandes ni las más tecnológicas: son las que actúan a tiempo. 

Lo importante no siempre hace ruido

Este primer semestre de 2025 nos deja una certeza: el cambio está en marcha. No siempre es visible. No siempre es inmediato. Pero está ocurriendo, y quienes lo están liderando no son los que más hablan, sino los que más escuchan, observan y actúan con sentido. 

El dato en tiempo real, la automatización, la integración de procesos, el cumplimiento normativo… Son piezas que ya no se pueden tratar por separado. Forman parte de una misma conversación: cómo trabajar mejor, con más control, menos fricción y más rentabilidad. 

Y eso empieza por reconocer que no todo está bien, que hay margen de mejora, y que esperar a septiembre o a que la norma lo exija puede salir más caro que anticiparse con criterio. 

Desde Clavei, en estos seis meses hemos tenido el privilegio de acompañar a empresas que están dando ese paso. Algunas con proyectos ambiciosos. Otras con cambios más modestos, pero igual de valientes. Y todas con algo en común: el compromiso de mejorar desde dentro, paso a paso y con foco en lo importante. 

Ahora, el verano nos da un respiro. Un paréntesis para mirar con perspectiva y decidir hacia dónde vamos en el segundo tramo del año.

Y quizás este sea el mejor momento para hacerte una pregunta sencilla: ¿Estoy tomando decisiones con el control que me gustaría tener?

Si la respuesta no es un “sí” rotundo, aquí estamos. No para venderte nada, sino para ayudarte a pensar, planificar y construir el cambio cuando estés listo.

Porque el verdadero avance no siempre hace ruido. Pero se nota. Y transforma.

ClaveiPro está pensado para darte ese control: claridad, datos y visión para tomar mejores decisiones. Cuando lo necesites, hablamos.

Nueva llamada a la acción

Tecnología especializada para mantener la competitividad del calzado español

Tecnología especializada para mantener la competitividad del calzado español

Un entorno en permanente cambio

Los aranceles son solo uno de los muchos factores que han modificado el panorama del calzado en los últimos años. A ellos se suman crisis logísticas, tensiones geopolíticas, inflación de costes de materiales y cambios en el comportamiento del consumidor. En este contexto, las empresas del sector en España necesitan ser más ágiles, más eficientes y más analíticas.

➡️Según datos del World Footwear Yearbook 2023, el 70% del calzado mundial sigue fabricándose en Asia, con China representando más del 50% del total. Esto hace que cualquier medida comercial en esa región tenga efectos globales. Para España, principal exportador europeo junto con Italia, esta situación obliga a extremar la eficiencia operativa para mantener la competitividad.

De la reacción a la anticipación: el papel de la tecnología

El uso de tecnología ya no es una opción, sino una necesidad para sobrevivir y crecer. Y más aún, tecnología especializada, que entienda los matices del calzado: tallas, colores, temporadas, curvas, pre-packs, etc.

Un ERP sectorial como ClaveiPro puede ayudar a:

✅Calcular el coste real por artículo
Incluyendo costes ocultos como aranceles, fletes, comisiones y logística.

✅Simular escenarios de aprovisionamiento
¿Qué pasa si sube el coste del transporte? ¿Y si cambio de proveedor o país de producción?

✅Visualizar rentabilidad en tiempo real
Por modelo, colección, canal o cliente, algo fundamental para la toma de decisiones rápidas.

✅Controlar mejor el stock
Y evitar sobrecostes por sobreproducción o roturas de inventario.

✅Integrarse con plataformas B2B y logística
Para optimizar la relación con mayoristas y agentes comerciales internacionales.

El valor de lo sectorial en el contexto español

Muchas empresas han probado ERPs genéricos y han terminado por volver a Excel para gestionar aspectos clave. Esto sucede porque un ERP estándar no contempla la realidad del calzado.

En España, donde muchas empresas son pymes con estructuras flexibles pero recursos limitados, el retorno de la inversión debe ser rápido y tangible.

➡️La diferencia está en los detalles: poder agrupar pedidos por campaña, analizar ventas por curva de tallas o automatizar la reposición según rotación por tienda o zona geográfica. Las empresas que utilizan tecnología sectorial tienen más capacidad para responder a nuevas condiciones de mercado, lanzar colecciones con mayor precisión y rentabilidad, y mantener el control sobre su operativa completa desde la fase de diseño hasta la venta final.

Prepararse para lo inesperado desde la digitalización

La ventaja de una herramienta sectorial no es solo la eficiencia, sino la capacidad de anticiparse. Cuando tienes control sobre tus datos, puedes actuar antes de que el problema explote: renegociar un proveedor, rediseñar una línea de producto, ajustar precios según la rentabilidad real o decidir con datos cuándo invertir en una nueva colección.

No podemos controlar el contexto global, pero sí nuestra respuesta desde España

El futuro seguirá siendo incierto, pero las empresas que apuesten por el conocimiento y el control de su operativa tendrán una clara ventaja. Invertir en tecnología especializada es una decisión estratégica que puede marcar la diferencia entre sobrevivir o liderar desde la industria española del calzado.

“No podemos eliminar la volatilidad del mercado, pero sí podemos construir organizaciones que aprendan, se adapten y evolucionen más rápido que la competencia.”

➡️Si quieres profundizar en este tema, te recomendamos leer también Los efectos persistentes de los aranceles de la era Trump en el sector calzado: retos para fabricantes y comercializadores españoles.

Los efectos persistentes de los aranceles de la era Trump en el sector calzado: retos para fabricantes y comercializadores españoles.

Los efectos persistentes de los aranceles de la era Trump en el sector calzado: retos para fabricantes y comercializadores españoles.

Un legado comercial que aún pesa

Durante la anterior administración Trump, una de las medidas más controvertidas fue la imposición de aranceles adicionales a productos importados desde China, dentro de una estrategia más amplia de proteccionismo comercial. El sector del calzado, altamente dependiente de la producción asiática, fue uno de los más impactados. Aunque han pasado varios años desde la implantación de estas medidas, sus efectos continúan sintiéndose hoy en los fabricantes y comercializadores de calzado, también en España, que exporta buena parte de su producción y depende de componentes y materiales internacionales.

Con el regreso de Donald Trump a la presidencia de los Estados Unidos en enero de 2025, la política arancelaria ha vuelto con fuerza al primer plano. En sus primeras acciones ejecutivas, ha endurecido notablemente las condiciones comerciales con China, estableciendo aranceles generales del 10% a todas las importaciones y llegando hasta el 104% en productos específicos procedentes del gigante asiático, como parte de una nueva oleada de medidas proteccionistas, según recogió El País (8 de abril de 2025). Esta medida incluye al sector textil y calzado, lo que podría tener efectos colaterales significativos para los fabricantes europeos, incluidos los españoles, que operan o exportan al mercado estadounidense, o dependen de insumos producidos en Asia.

➡︎Además, la Unión Europea ha comenzado a responder a estas medidas con la imposición de aranceles a productos estadounidenses, como parte de una estrategia de equilibrio comercial, según informa Cadena SER (9 de abril de 2025). Esta escalada de tensiones comerciales añade aún más incertidumbre a las empresas exportadoras del sector.

Impactos actuales: Costes, logística y decisiones estratégicas en el entorno español

Uno de los impactos más directos ha sido el aumento de los costes de importación. Marcas que antes compraban producto terminado o componentes en Asia vieron disparados sus precios con la aplicación de aranceles de hasta un 25% en algunos productos.

Según datos de la Footwear Distributors and Retailers of America (FDRA), los aranceles adicionales impuestos bajo la Sección 301 de la Ley de Comercio de 1974 provocaron un coste extra de más de 3.000 millones de dólares anuales al sector del calzado estadounidense desde su implantación en 2018.

Descubre cómo un ERP especializado en calzado ayuda a empresas españolas a gestionar aranceles, rentabilidad y producción en un entorno global incierto.Aunque España no ha sido el objetivo directo de estas medidas, muchas empresas nacionales se han visto afectadas de forma indirecta, especialmente aquellas que exportan a EE.UU. o que tienen parte de su producción o materiales en Asia. Además, el encarecimiento de los costes logísticos y la presión inflacionaria global ha obligado a las marcas españolas a revisar sus estructuras de costes.

La necesidad de diversificar proveedores y relocalizar parte de la producción ha llevado a buscar alternativas más cercanas como Portugal, Marruecos o incluso países del Este de Europa. No obstante, este proceso requiere inversiones y cambios operativos que no todas las empresas pueden asumir con facilidad.

Retos estratégicos para el sector calzado español

El sector español del calzado, con epicentros como Elche, Elda o Almansa, ya arrastraba ciertos retos estructurales: alta estacionalidad, dependencia de la campaña, presión en precios por parte del canal retail y una creciente competencia de países con menores costes laborales.

La situación arancelaria internacional ha puesto de manifiesto la necesidad de tener un mayor control sobre la rentabilidad por modelo y canal.

Según FICE (Federación de Industrias del Calzado Español), el 70% del calzado fabricado en España se exporta. Esto convierte a la industria en altamente vulnerable a cualquier medida comercial internacional. La capacidad de reacción, por tanto, se convierte en una ventaja competitiva clave.

Tecnología especializada como palanca para sobrevivir y crecer

Un ERP especializado en calzado, como ClaveiPro, puede ayudar a las empresas del sector en España a afrontar estos retos de forma más eficiente. No se trata solo de informatizar procesos, sino de disponer de información crítica como:

✅Coste real por artículo, incluyendo logística, aranceles, costes indirectos y fluctuaciones de divisa.

✅Rentabilidad por colección, proveedor, canal de venta o incluso tienda.

✅Planificación de compras y producción en base a histórico, tendencias y simulaciones.

✅Control de curvas de tallas, agrupaciones por pre-packs y análisis de rotación de inventario.

 

Estas capacidades permiten a los fabricantes y comercializadores de calzado españoles actuar con mayor agilidad, adaptarse a contextos cambiantes y mantener su competitividad en mercados internacionales.

Prepararse para la incertidumbre global desde lo local

Los aranceles de la era Trump son un ejemplo de cómo una decisión política externa puede afectar a toda una industria incluso fuera de sus fronteras. Para el sector calzado español, esto refuerza la necesidad de modernización, diversificación y digitalización.

 

En un escenario global donde las decisiones políticas continúan condicionando los flujos comerciales, contar con herramientas que permitan anticiparse, adaptarse y responder con agilidad se ha vuelto esencial. Para muchas empresas del sector calzado, la digitalización de procesos y el uso de soluciones especializadas como ClaveiPro están siendo clave para reforzar su competitividad y afrontar con mayor solidez los desafíos de un mercado en constante cambio.