En un contexto de creciente control fiscal y digitalización administrativa, el sistema Verifactu supone un antes y un después en la manera en que las empresas incluidas las del sector agroalimentario deben gestionar su facturación, trazabilidad contable y relación con Hacienda.
Si tienes una empresa agroindustrial, especialmente si operas con múltiples líneas de facturación (campo, confección, comercialización, transporte…), necesitas entender cómo te afecta Verifactu y, sobre todo, cómo prepararte para cumplir sin frenar tu actividad.
👉Este artículo no es un resumen legal. Es una guía ejecutiva, dirigida a CEOs y gerentes del sector agro, con foco en las preguntas clave:
¿Qué implica Verifactu? ¿Qué debo hacer? ¿Mi ERP está preparado? ¿Puedo usarlo para ganar control y eficiencia?
¿Qué es Verifactu?
Verifactu es un nuevo sistema de la Agencia Tributaria que obliga a emitir facturas electrónicas con trazabilidad fiscal segura, garantizando que no puedan ser manipuladas después de emitidas. Su principal objetivo es luchar contra el fraude fiscal, estableciendo un canal de envío automático (y opcional) de las facturas a Hacienda.
Este sistema se basa en lo previsto en la Ley 11/2021 de medidas de prevención y lucha contra el fraude, y afecta a todas las empresas y autónomos que emitan facturas, salvo contadas excepciones.
⚠️¿Cuándo entra en vigor?⚠️
El calendario previsto por la AEAT indica:
🔹Los desarrolladores de software tienen hasta el 29 de julio de 2025 para adaptar sus sistemas a los nuevos requisitos técnicos.
🔹El 1 de enero de 2026 será obligatorio para empresas contribuyentes del impuesto de sociedades.
🔹El 1 de julio de 2026 será obligatorio para el resto de empresas y autónomos.
Es importante: no hay que esperar al último momento. El cumplimiento exige cambios tecnológicos, adaptación de software y validación de procesos internos.
¿Cómo afecta a una empresa agroindustrial?
Una pyme agroalimentaria, como una envasadora de frutas y hortalizas, se verá afectada en varios niveles:
🔹 1. Emisión de facturas
- Solo se podrán emitir facturas con software verificado, que garantice la inalterabilidad y trazabilidad.
- El sistema debe generar automáticamente un “registro de facturación” cifrado, que podrá enviarse a la AEAT.
🔹 2. Control de versiones y modificaciones
- Las facturas no podrán modificarse fuera del sistema, ni siquiera para corregir errores.
- Toda corrección debe realizarse mediante factura rectificativa, debidamente trazada.
🔹 3. Envío automático a Hacienda (opcional, pero recomendable)
- Aunque el envío de las facturas a la AEAT no es obligatorio, hacerlo aporta ventajas:
- Refuerza la imagen de transparencia.
- Evita requerimientos o inspecciones innecesarias.
- Acelera devoluciones de IVA.
¿Qué necesita tu empresa para cumplir con Verifactu?
✅ 1. Usar un ERP adaptado a Verifactu
El sistema de facturación debe:
- Estar debidamente homologado por la AEAT.
- Garantizar la inviolabilidad de los registros.
- Emitir firmas electrónicas y códigos QR con cada factura.
- Generar un fichero con el detalle técnico (XML) por cada factura.
👉 NetAgro, el ERP de Clavei especializado en agroindustria, está preparado para Verifactu y adaptado a los flujos específicos de nuestro sector.
✅ 2. Formar a tu equipo
- Tus administrativos deben saber qué cambia en la operativa diaria: ya no pueden modificar una factura “a posteriori”.
- El equipo comercial debe entender cómo afectan los nuevos plazos y requisitos en albaranes y pre-facturas.
✅ 3. Auditar tus procesos de facturación actuales
- ¿Cuántos documentos previos generas antes de emitir factura (pesos, liquidaciones, partes de producción, etc.)?
- ¿Tienes múltiples centros o líneas de negocio con criterios distintos?
- ¿Existen facturas que se generan “fuera del sistema” o de forma manual?
Detectar esto ahora evitará problemas mayores después.
¿Y si uso Excel o programas de facturación antiguos?
No son válidos. A partir de la entrada en vigor, solo podrás emitir facturas con sistemas certificados que cumplan con los requisitos técnicos del reglamento. Los programas que permitan alterar o reimprimir una factura sin control, serán ilegales.
Además, si sigues trabajando con documentos “intermedios” en papel o Excel, la trazabilidad fiscal de tus operaciones será incompleta, lo que puede derivar en sanciones, retrasos o pérdida de confianza de tus clientes y bancos.
¿Puede esto ser una oportunidad?
Sí, si se gestiona bien. Muchos CEOs están viendo Verifactu como una excusa perfecta para dar el salto definitivo a la digitalización:
- ERP único para todas las áreas (campo, almacén, ventas, facturación).
- Automatización de procesos administrativos.
- Visibilidad en tiempo real del estado financiero y comercial.
- Menor dependencia de personas clave para tareas rutinarias.
- Mejor imagen frente a clientes, auditores e inversores.
Conclusión
Verifactu no es solo un cambio fiscal. Es una llamada a profesionalizar la gestión interna de las agroindustrias.
Las empresas que se anticipen lo verán como una ventaja. Las que lleguen tarde, lo sufrirán.En Clavei llevamos años acompañando a empresas del sector agroalimentario en procesos de digitalización real, adaptando nuestro ERP NetAgro a las nuevas normativas sin perder de vista lo esencial: agilidad, control y rentabilidad.
¿Quieres saber si tu ERP está preparado para Verifactu?
Contáctanos y te ayudaremos.
👉 https://www.clavei.es/erp-agro