Tipos de ataques de ciberseguridad más comunes

Tipos de ataques de ciberseguridad más comunes

En el mundo actual, la tecnología juega un papel fundamental en nuestras vidas. La era digital ha traído consigo muchas ventajas, pero también ha aumentado los riesgos en términos de seguridad. Los ataques de ciberseguridad son una amenaza constante para empresas, gobiernos en todo el mundo y, en definitiva, para todas las personas.

Estos ataques de ciberseguridad pueden tener un impacto devastador en la confidencialidad, integridad y disponibilidad de los datos, así como en la reputación y la confianza de las organizaciones y los individuos.

En este artículo, vamos a comprender qué es un ataque de ciberseguridad, los tipos de ataques más comunes y cómo evitarlos.

 

¿Qué es un ataque de ciberseguridad?

Un ataque de ciberseguridad es cualquier intento de acceder, dañar, robar, destruir o comprometer sistemas, redes, dispositivos o datos digitales de manera no autorizada.

Estos ataques son llevados a cabo por ciberdelincuentes, hackers o piratas informáticos, que utilizan diversas técnicas y herramientas para infiltrarse en sistemas o redes con el objetivo de obtener información valiosa o causar daño.

Los ataques de ciberseguridad pueden tener diferentes objetivos como obtener información confidencial, interrumpir servicios, causar daños financieros o afectar la reputación de una organización o individuo.

Los atacantes utilizan una variedad de métodos y técnicas para llevar a cabo estos ataques de ciberseguridad, incluyendo malware, phishing, ingeniería social, ataques de fuerza bruta, ransomware y muchas otras.

 

Tipos de ataques de ciberseguridad más comunes

Existen varios tipos de ataques de ciberseguridad que son comunes en el panorama actual de amenazas. Aquí hay una lista de algunos de los más frecuentes:

  • Malware: El malware es un software malicioso diseñado para infiltrarse en sistemas o redes y causar daños. Puede incluir virus, gusanos, troyanos, ransomware y spyware, entre otros. El malware se instala en los sistemas sin el consentimiento del usuario y puede robar información, dañar archivos o bloquear el acceso a los mismos hasta que se pague un rescate.
  • Phishing: El phishing es un tipo de ataque en el que los atacantes se hacen pasar por entidades confiables, como empresas o entidades financieras, para obtener información confidencial, como contraseñas o números de tarjeta de crédito. Los correos electrónicos falsificados y los sitios web falsos son utilizados con frecuencia en los ataques de phishing.
  • Ingeniería social: La ingeniería social es una técnica en la que los atacantes manipulan a las personas para obtener información o acceso a sistemas o redes. Esto puede implicar engañar o persuadir a los empleados de una organización para que revelen contraseñas, información confidencial o realicen acciones que comprometan la seguridad de la empresa.
  • Ataques de fuerza bruta: Los ataques de fuerza bruta son un método en el que los atacantes intentan adivinar contraseñas o claves de cifrado probando diferentes combinaciones de forma sistemática hasta encontrar la correcta. Este tipo de ataque puede ser lento, pero puede tener éxito si se utilizan contraseñas débiles o claves de cifrado predecibles.
  • Ataque DDoS: El ataque de Denegación de Servicio Distribuido (DDoS, por sus siglas en inglés) es un tipo de ataque en el que se inundan los servidores o sistemas con una gran cantidad de solicitudes para sobrecargarlos y hacer que sean inaccesibles para los usuarios legítimos. Esto puede causar interrupciones en los servicios en línea y afectar la disponibilidad de los sitios web o aplicaciones.
  • Ataque de interceptación: (ataque de sniffing) En este tipo de ataque, los atacantes interceptan la comunicación entre dos partes legítimas para obtener información confidencial, como contraseñas o datos de tarjetas de crédito. Esto puede ocurrir en redes inalámbricas no seguras o mediante la utilización de herramientas de intercepción de datos.
  • Ataque de ransomware: El ransomware es un tipo de malware que cifra los archivos o sistemas de una organización o individuo y exige un rescate para desbloquearlos. Este tipo de ataque puede causar la pérdida de datos o la interrupción de las operaciones de una empresa, y puede requerir el pago de una suma de dinero para recuperar el acceso a los archivos o sistemas afectados.
  • Ataque de suplantación de identidad: En este tipo de ataque, los atacantes se hacen pasar por personas o entidades confiables para obtener acceso a sistemas o información confidencial. Esto puede implicar el uso de correos electrónicos o cuentas falsificadas en redes sociales para engañar a los usuarios y obtener información sensible.

 

Cómo evitar los ataques de ciberseguridad

Los ataques de ciberseguridad son una preocupación cada vez mayor en la era digital. Aquí hay algunas prácticas y medidas que puedes seguir para protegerte contra los ataques de ciberseguridad:

  • Mantén tus sistemas actualizados: Asegúrate de mantener todos tus sistemas operativos, aplicaciones y programas actualizados con las últimas actualizaciones de seguridad. Las actualizaciones suelen contener parches de seguridad que corrigen vulnerabilidades conocidas y protegen tus sistemas contra posibles ataques.
  • Utiliza contraseñas fuertes: Crea contraseñas fuertes y únicas para tus cuentas online y cambia tus contraseñas regularmente. Evita el uso de contraseñas obvias o predecibles, como “123456” o “contraseña” y utiliza una combinación de letras, números y caracteres especiales.
  • Ten cuidado con los correos electrónicos sospechosos: No abras ni respondas a correos electrónicos sospechosos o de remitentes desconocidos. Ten precaución con los mensajes que solicitan información confidencial o que contienen enlaces o archivos adjuntos desconocidos. Verifica la autenticidad de los correos electrónicos antes de proporcionar cualquier información sensible.
  • Sé cauteloso en las redes sociales: No compartas información personal sensible en redes sociales y ajusta la configuración de privacidad para limitar la cantidad de información que se comparte públicamente. Ten cuidado con las solicitudes de amistad o mensajes sospechosos en redes sociales ya que pueden ser intentos de suplantación de identidad.
  • Utiliza software antivirus y antimalware: Instala y actualiza regularmente software antivirus y antimalware en tus dispositivos, incluyendo portátil, móvil y tablet. Estos programas pueden ayudar a detectar y eliminar malware antes de que cause daño a tus sistemas o datos.
  • Configura firewalls: Los firewalls son herramientas que ayudan a proteger tu red de posibles amenazas externas. Configura y utiliza firewalls en tus dispositivos y redes para bloquear el tráfico no autorizado y proteger tus sistemas contra posibles ataques.
  • Realiza copias de seguridad regularmente: Realiza copias de seguridad periódicas de tus datos importantes y guárdalas en un lugar seguro y separado. Esto te permitirá recuperar tus datos en caso de que sean comprometidos o perdidos debido a un ataque de ciberseguridad.
  • Educación en ciberseguridad: Mantén a ti y a tus empleados o miembros de tu familia informados sobre las mejores prácticas de ciberseguridad. Brinda formación y concienciación sobre los riesgos y las medidas de seguridad a seguir, como no hacer clic en enlaces sospechosos, no descargar archivos adjuntos desconocidos y no compartir información confidencial en línea.
  • Configura permisos y accesos adecuados: Limita los permisos y accesos de los usuarios a tus sistemas y datos. Solo otorga permisos y accesos necesarios para realizar sus funciones y asegúrate de revocarlos cuando ya no sean necesarios.
  • Monitorea tus sistemas: Implementa medidas de monitoreo y seguimiento de tus sistemas para detectar posibles actividades sospechosas o inusuales. Utiliza herramientas de seguridad, como sistemas de detección de intrusiones (IDS) o sistemas de información y eventos de seguridad (SIEM), para identificar y responder rápidamente a posibles amenazas.

→ Te puede interesar: inversión en ciberseguridad para un negocio protegido

Los ataques de ciberseguridad son una realidad constante en el mundo digital actual, y pueden tener graves consecuencias para personas, empresas y organizaciones. Es importante tomar medidas proactivas, como las comentadas, para proteger tus sistemas y datos contra posibles amenazas.

Al seguir estas buenas prácticas, puedes reducir significativamente el riesgo de ser víctima de un ataque de ciberseguridad y proteger tus activos digitales. Recuerda que la ciberseguridad es una responsabilidad compartida y todos debemos tomar medidas para proteger nuestra información en el mundo digital.

¿Quieres comprobar el nivel de ciberseguridad en tu empresa? Puedes hacerlo a través de este test.

Para optimizar tu nivel de ciberseguridad y proteger a tu empresa de posibles ataques, puedes confiar en NetProtect, solución de ciberseguridad para empresas de CLAVEI. Confía en nuestra experiencia y profesionalidad.

 

Nueva llamada a la acción


 

Las funciones de las VPN en empresas

Las funciones de las VPN en empresas

Qué es una VPN y por qué la necesita mi empresa

En el mundo empresarial actual, la seguridad y la privacidad online son cuestiones críticas. Con la creciente cantidad de datos confidenciales que se manejan en el entorno digital, las empresas necesitan herramientas efectivas para proteger su información valiosa de posibles amenazas y violaciones de seguridad.

Una de las herramientas más efectivas en este sentido es una VPN (en inglés, Virtual Private Network o Red privada Virtual). En este artículo vamos a explicar en detalle qué es una VPN.

¿Qué es una VPN y para qué sirve?

Una VPN es una tecnología que permite crear una conexión segura y encriptada a través de una red pública, como Internet, para transmitir datos de manera privada y segura. En lugar de utilizar una conexión directa a Internet, una VPN establece un túnel virtual que protege los datos que se transmiten a través de él.

Esto se logra mediante la encriptación de los datos, lo que significa que se codifican en un formato ilegible para que solo el destinatario autorizado pueda descifrarlos.

En términos simples, una VPN crea una red privada virtual que conecta a los usuarios con servidores en ubicaciones remotas, lo que permite a los usuarios acceder a Internet como si estuvieran físicamente presentes en esos lugares. Esto ofrece varias ventajas, tanto para uso personal como empresarial.

¿Cómo funciona una VPN?

Su funcionamiento consiste en ocultar las direcciones IP de los usuarios y cifrar los datos para que nadie que no esté autorizado a recibirlos pueda leerlos. Las tres funciones principales de la VPN son:

  • Privacidad: Sin una red privada virtual se puede acceder a datos personales (contraseñas, información de tarjetas de crédito, historial de navegación, etc) y venderlos a terceros. La VPN utiliza el cifrado para mantener la privacidad de esta información confidencial, especialmente, cuando la conexión a internet se hace a través de redes wifi públicas.
  • Anonimato: Nuestra dirección IP contiene información sobre ubicación y actividad de navegación. Todos los sitios web de Internet rastrean estos datos por medio de las cookies y otras tecnologías similares. Pueden identificarnos cada vez que visitamos una web. Una conexión VPN oculta la dirección IP y, por tanto, garantiza nuestro anonimato en Internet.
  • Seguridad: Una VPN utiliza la criptografía para proteger nuestra conexión a Internet de accesos no autorizados. Esto reduce las posibilidades de que nuestros datos se vean comprometidos. La VPN permite a las empresas dar acceso remoto a los usuarios autorizados a través de sus redes empresariales.

 

concepto vpn

¿Por qué mi empresa necesita una VPN?

En el entorno empresarial, una VPN puede ser una herramienta esencial para garantizar la seguridad y la privacidad online. Aquí hay algunas razones por las que tu empresa podría necesitar una VPN:

  • Seguridad en la transmisión de datos: Una VPN proporciona una capa adicional de seguridad al encriptar los datos que se transmiten a través de la red. Esto es especialmente importante cuando se manejan datos sensibles o confidenciales, como información financiera, datos de clientes o propiedad intelectual. La encriptación de extremo a extremo asegura que los datos estén protegidos y no sean accesibles por terceros no autorizados.
  • Protección contra amenazas online: En el mundo digital, las amenazas en línea son una preocupación constante. Una VPN puede ayudar a proteger a tu empresa contra amenazas como malware, ransomware y ataques de ciberdelincuentes. Al ocultar la dirección IP y cifrar los datos, una VPN puede dificultar la identificación y el seguimiento de la actividad en línea de tu empresa, lo que la protege contra posibles amenazas.
  • Acceso remoto seguro: Con la creciente tendencia del teletrabajo, una VPN puede proporcionar una forma segura de acceso remoto a los recursos de la empresa. Los empleados pueden conectarse a la red de la empresa a través de una VPN desde cualquier ubicación, lo que les permite acceder a archivos y aplicaciones de forma segura como si estuvieran en la oficina. Esto es especialmente útil para empresas con empleados que teletrabajan o que realizan viajes frecuentes.
  • Protección de la propiedad intelectual: Para muchas empresas, la propiedad intelectual, como patentes, secretos comerciales, etc… es un activo importante. Una VPN puede proteger la confidencialidad de estos activos al garantizar que la información sensible se transmita de manera segura y no sea accesible por terceros no autorizados.
  • Acceso a contenido georestringido: En algunas situaciones, las empresas pueden necesitar acceder a contenido georrestringido, como información de mercado, aplicaciones o servicios que solo están disponibles en ciertos países o regiones. Una VPN puede permitir el acceso a este contenido al conectarse a servidores en ubicaciones específicas, lo que permite a la empresa obtener información relevante para su operativa de manera segura y eficiente.
  • Cumplimiento de regulaciones y normativas: Dependiendo del tipo de negocio y el sector en el que opera tu empresa, puede estar sujeta a regulaciones y normativas estrictas en términos de seguridad y privacidad de datos. Una VPN puede ayudar a cumplir con estas regulaciones al proporcionar una capa adicional de seguridad en la transmisión de datos y proteger la privacidad de la información confidencial.
  • Protección contra vigilancia y espionaje: En un mundo digital cada vez más conectado, la vigilancia y el espionaje cibernético son preocupaciones crecientes. Una VPN puede proteger a tu empresa contra posibles intentos de vigilancia o espionaje al encriptar los datos y ocultar la dirección IP de la empresa, lo que dificulta el seguimiento y la monitorización de la actividad en línea.
  • Protección de la privacidad de los empleados: La privacidad de los empleados también es importante en el entorno empresarial. El uso de una VPN puede proteger la privacidad de los empleados al encriptar su actividad en línea y ocultar su dirección IP, lo que puede ser especialmente relevante cuando los empleados acceden a Internet a través de redes Wi-Fi públicas o no seguras.

Al elegir una VPN para tu empresa, es importante informarte y seleccionar una opción fiable y segura que cumpla con los requisitos específicos de tu empresa en términos de seguridad, privacidad y funcionalidad.

Es fundamental implementar políticas y procedimientos adecuados para el uso de la VPN y formar a los empleados sobre las mejores prácticas de seguridad online.

Con una VPN bien implementada, tu empresa puede disfrutar de una mayor seguridad en línea y protección de la privacidad, lo que es esencial en el entorno empresarial actual altamente digitalizado y cada vez más amenazante en términos de seguridad cibernética.

Confía en CLAVEI para instalar el mejor servicio de VPN que se adapte a las necesidades de tu negocio.

Clavei, más fuertes en ciberseguridad

Clavei, más fuertes en ciberseguridad

En los últimos años se han intensificado los ciberataques.

El foco ya no son las grandes empresas…

sino las PYMES, más vulnerables y menos sensibilizadas con los riesgos de un ciberataque.

Teniendo en cuenta que un % alto de nuestros clientes son PYME desde Clavei estamos muy comprometidos y somos muy conscientes de las medidas de prevención y protección necesarias para afrontar los retos en materia de Ciberseguridad.

y por ello…

¡Tenemos una gran noticia! Nos hemos certificado en ENS (Esquema Nacional de Seguridad).

distintivo_ens_certificacion_MEDIA

¿Qué beneficios supone este certificado?

Básicamente garantizamos la seguridad de los sistemas, datos, comunicaciones y servicios electrónicos que manejamos. Nos protegemos para poder proteger a nuestros clientes.

¿Y proteger de qué? En esta infografía tienes a grandes rasgos algunos datos de Empresas atacadas, y Amenazas principales:[icon name=”hand-point-down” style=”regular” class=”” unprefixed_class=””]

 

infografía_ciberseguridad

Las contraseñas: El punto de partida para evitar ciberataques

Las contraseñas: El punto de partida para evitar ciberataques

Es probable que hayas leído cientos de artículos y visto muchas noticias relacionadas con la importancia de gestionar correctamente las contraseñas, pero pese a ello, ¿Sabías que el 90% de las contraseñas son vulnerables? | Oficina de Seguridad del Internauta (osi.es) Es fundamental establecer contraseñas seguras, son la base para evitar ciberataques.

Teniendo en cuenta detalles muy sencillos puedes evitar una parte importante de los ciber riesgos. Estas son las 8 claves a tener en cuenta para usar contraseñas seguras.

1. Las contraseñas deben de ser robustas.

Fundamentalmente tienen que ser lo suficientemente largas y disponer de distintos tipos caracteres: minúsculas, mayúsculas, símbolos, etc.  Así, conseguimos contraseñas más resistentes.

2. Cambiar las contraseñas periódicamente.

Es preciso modificar las contraseñas de forma periódica y sin seguir un patrón. No podemos poner por ejemplo Toby1, Toby2 o Toby3, puesto que de esta forma siempre somos vulnerables aunque cumplamos con el resto de medidas para evitar ciberataques.

3. No compartir las contraseñas.

¿Cuántas veces le has dicho a tu compañer@ que entre en tu ordenador con tus claves o en cualquiera de las aplicaciones para que realice un trámite? Se trata de una brecha de seguridad importante que nunca debemos fomentar. Además, han de ser secretas y no estar anotadas en un papel o en post it accesibles para cualquiera.  Se trata de poner impedimentos a los delincuentes no de ponerles una alfombra roja.

4. No utilizar la misma contraseña para servicios diferentes.

Lo más habitual es que usemos las mismas contraseñas para todas las aplicaciones o que se siga un patrón. Es evidente que así con que nos hacken una sola aplicación o sistema podrán acceder a odos los servicios en los que usemos las mismas contraseñas.

5. No hacer uso del recordatorio de contraseñas

Especialmente, si accedemos desde un ordenador que no es el nuestro. Se recomienda iniciar sesión in private o en modo incógnito. Así, el navegador nunca recordará las contraseñas.

6. Doble factor para servicios críticos

Se trata de una medida de seguridad muy efectiva. Añadimos una nueva capa de protección para evitar ciberataques. ¿A qué se refiere en la práctica?  A que cuando entremos en la aplicación nos va a pedir una contraseña, y nos va a enviar un contra código por otra vía, SMS, app a nuestro u otra vía para que se confirmemos nuestra identidad.

7. Utilizar gestores de contraseñas.

Muchos de los fallos de seguridad se dan por la pereza que genera este tipo de gestiones. Recordar numerosas contraseñas, configurar inicios de sesiones, escribir para cada aplicación una, etc.… complican los accesos y son tareas tediosas. ¿Esto como lo simplificamos? Con un gestor de contraseñas que lo que hace fundamentalmente es una aplicación que te facilita todo lo citado anteriormente. Almacena el nombre del usuario y las contraseñas de las plataformas de  interés, teniendo que recordar tan solo la clave m maestra, con alto grado de encriptación. Además, muchas de ellas cuentan con el autocompletado que sugiere el nombre y una contraseña robusta y segura.  LastPass o Microsoft Autenthicator son algunos ejemplos del mismo.

8. No utilizar las contraseñas por defecto

Para terminar, es importante recordar que, cuando nos registramos en un dispositivo, disponemos de una contraseña que nos viene dada por defecto. Lo primero que se debe de hacer es modificarla para ponerles el trabajo más difícil a los ciber delincuentes.

 

 

Nueva llamada a la acción

10 consejos para evitar los ciberataques y las quiebras de seguridad en las PYMES

10 consejos para evitar los ciberataques y las quiebras de seguridad en las PYMES

Ante el incremento de los ciberataques y de las quiebras de seguridad en las Pymes, en Computer-3 pusimos en marcha el Plan de prevención de ciberataques.

Primero. El plan se inició con la creación de un breve cuestionario para todas las pymes que deseasen pudiesen evaluar su nivel de riesgo frente a ciberataques.(Realizar test gratuito de autodiagnóstico de riesgo)

Segundo. Posteriormente se realizó de la mano de nuestros consultores análisis de estos para detectar las principales vulnerabilidades a las que se enfrentaba la entidad en cuestión, dando las pautas de actuación concretas para su negocio. De esos análisis se extrajeron los errores más comunes que comenten las pequeñas empresas poniendo en riesgo su ciber seguridad y el cumplimiento de sus obligaciones respecto a la protección de datos.

Tercero. Así, y tercer paso del plan, te damos 10 consejos para prevenir ciberataques en tu pyme y evitar las quiebras de seguridad.

  1. CONTRASEÑAS. Se trata de ponerle la zancadilla a los delincuentes. Hay que intentar que no se repitan en las distintas aplicaciones, que no hagan referencia a aspectos personales y que tengan más de 9 caracteres sin olvidarnos de su actualización periódica.
  2. PROTECCIÓN DE LOS EQUIPOS. Lo más básico sería disponer de un software antimalware y un firewall, así como realizar las actualizaciones correspondientes.
  3. CONTROLES DE ACCESO A LA INFORMACIÓN.   Las personas que acceden la información deben estar identificadas y autentificadas, teniendo que existir un protocolo a tales efectos. Lo mismo debe ocurrir cuando hay cambios o supresiones de los usuarios.
  4. TELETRABAJO. La entidad debe establecer protocolos seguros para el uso de los dispositivos electrónicos, tanto personales y como corporativos y para las conexiones remotas desde equipos externos previa autorización (VPN).
  5. OJO AL CUMPLIMIENTOENTO EN LAS INSTALACIONES. Debe existir la “política de mesas limpias”, controlar los accesos a los lugares en los que se guardan archivos con datos sensibles y destruir los documentos de una forma segura.
  6. QUIEBRAS DE SEGURIDAD El personal debe de estar informado de cómo actuar ante una quiebra de seguridad, por lo que hay que establecer unos procedimientos a seguir ante esta circunstancia y también cómo se va a informar a los interesados.
  7. ES OBLIGATORIA LA INFORMACIÓN A LOS INTERESADOS. (Clientes, proveedores, potenciales…) de una forma clara y concisa. Debe aparecer en todos los formularios, correos electrónicos e incluso en la web, determinada en política de privacidad
  8. PÁGINA WEB. Muchas webs corporativas no cumplen con la protección de datos. Debemos de tener al corriente la política de cookies, el aviso legal, la política de privacidad y por supuesto el consentimiento expreso para la publicación de imágenes y videos.
  9. CÁMARAS DE SEGURIDAD. Sí, están también sujetas a la ley de protección de datos. Deben estar incluidas en el registro de actividades de tratamiento y avisar mediante carteles informativos y visibles de su existencia.
  10. REDES SOCIALES. También están sujetas a la protección de datos y deben de respetar todas las obligaciones. Especial cuidado requieren las fotos o videos de menores ya que requieren un permiso específico de los padres o tutores.

Si quieres tener más información a cerca de como proteger tu negocio de los ciberataques puedes solicitarnos información personalizada para tu sector en el siguiente enlace. Te recomendamos además que eches un vistazo a las ayudas del Kit digital. Hay una parte que hace especial referencia subvenciones para la ciberseguridad. Si estás planteándote un proyecto de ciberseguridad en tu empresa este es un muy buen momento.

Cómo gestionar brechas de seguridad en tu empresa

Cómo gestionar brechas de seguridad en tu empresa

El entorno digital ofrece muchas ventajas a nuestros negocios, pero también nos enfrenta a nuevos retos en materia de seguridad.

De hecho, el actual Reglamento General de Protección de Datos (GDPR/RGPD) y el uso de nuevas tecnologías hacen que las empresas puedan verse afectadas de forma permanente por las brechas de seguridad, es decir, por incidentes que afectan a los datos de carácter personal de sus clientes y cuyo origen puede ser intencionado o accidental.

Según datos de la Agencia Española de la Protección de Datos (AEPD), en 2021 se notificaron 1.647 brechas de seguridad en España, un 20,2% más que en 2020, una tendencia al alza que se mantiene en 2022.

Pongamos un ejemplo práctico: imagina que entra un virus en tu ordenador y que eso supone una pérdida de información relacionada con los datos de tus clientes. ¿Sabes cómo debes actuar?

¿Qué es una brecha de seguridad informática?

Según la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), una brecha de seguridad es “un incidente de seguridad que afecta a datos de carácter personal y que puede provocar la “destrucción, pérdida, alteración, comunicación o acceso no autorizada de datos personales”.

Por otra parte, el Reglamento General de Protección de Datos europeo (RPGD) define la brecha digital como “toda violación que ocasione la destrucción, pérdida o alteración accidental o ilícita de datos personales trasmitidos, conservados o tratados de otra forma, o la comunicación o acceso no autorizado a dichos datos”.

Las formas en las que se pueden producir las brechas de seguridad en las empresas son numerosas, y van desde una modificación no autorizada de la base de datos a la destrucción de copias de seguridad pasando por los diferentes tipos de ciberataques.

De forma genérica, y en función de su grado de peligrosidad podemos distinguir entre:

  • Brecha de confidencialidad. Se trata de accesos a la información de nuestros clientes no autorizados o sin un propósito legítimo.
  • Brecha de integridad. Cuando el objetivo es alterar la información original y sustituirla por otra.
  • Brecha de disponibilidad. En estos casos, el ataque busca impedir el acceso de los datos de los clientes de la empresa, de manera temporal o permanente.

 

Te interesa: La importancia de las copias de seguridad hoy en día.

 

brechas de seguridad en tu negocio

 

¿Qué ocurre si detecto una brecha de seguridad que afecta a la protección de datos de mis clientes?

En el año 2018, la AEPD publicó su “Guía para la notificación de brechas de datos personales, guía que se ha actualizado en varias ocasiones, la última en 2021. Este documento está centrado en los casos en los que las brechas de seguridad RGPD afectan a los derechos y libertades fundamentales de las personas.

Ante este tipo de incidencias en nuestra empresa, debemos seguir estos pasos:

  1. Contención. El primer paso para gestionar una brecha de seguridad es contenerla, es decir, tomar decisiones rápidas y progresivas que aíslen la redes y deshabiliten funciones, limitando cualquier movimiento o expansión del incidente.
  2. Solución/ Erradicación. Después, es necesario solventar determinados efectos del incidente de seguridad, como eliminar un malware o desactivar las cuentas de usuario vulneradas.
  3. Recuperación. Una vez solucionada la brecha de seguridad, se deberá confirmar el funcionamiento normal de las actividades afectadas.

 

Una vez retomada la actividad, procederemos a:

  • Registrar la incidencia. Es decir, realizar un informe donde se recojan el lugar, día y hora de detección de la violación de seguridad.
  • Valorar el alcance de la brecha de seguridad. O lo que es lo mismo, comprobar qué sistemas, datos y equipos pueden verse afectados por la brecha de seguridad, especialmente si alguno de ellos ha sido usado para el ataque. También debemos corroborar si la brecha ha afectado a un único equipo o a toda la red de la compañía.
  • Notificar la brecha de seguridad a la autoridad de control. La notificación a la AEPD debe hacerse en un plazo máximo de 72 horas. Para ello, es necesario cumplimentar un formulario estándar en el cual se incluirá la naturaleza de la violación, el tipo de datos, los interesados afectados, las medidas impuestas para resolver la situación y las medidas adoptadas para reducir los posibles efectos negativos sobre los interesados.
  • Informar a las personas afectadas. Si la brecha de seguridad de protección de datos entraña un riesgo alto para las personas afectadas, tendremos que comunicárselo a la menor brevedad posible. En cualquier caso, el RGPD, en su artículo 34, enuncia una serie de casos en los cuales esta comunicación no es obligatoria (por ejemplo, si se han tomado medidas técnicas antes de la violación como el cifrado de datos).

 

¿Qué hacer tras detectar y notificar la brecha de seguridad?

Una vez hemos comprobado que existe una brecha de seguridad y lo hayamos comunicado de la manera y los tiempos oportunos, debemos realizar una serie de actuaciones específicas, entre ellas:

  • Contratar a un experto en informática forense.
  • Adoptar medidas procesales.
  • Realizar un informe final sobre la brecha de seguridad.
  • Hacer un informe sobre las acciones que vamos a tomar para cerrar la brecha de seguridad.

Todos los negocios deben mantener un registro documental de aquellos incidentes de seguridad que afecten a los datos de sus clientes, detallando el tipo de incidente, la descripción del mismo, la gravedad y las medidas adoptadas para su resolución.

Algunas de las acciones básicas para prevenir estas brechas de seguridad en el futuro son:

Como has podido ver, si tu empresa sufre una brecha de seguridad, es imprescindible que se tomen las medidas necesarias para ponerle solución de la forma más rápida posible. Esperamos haberte ayudado a entender cómo gestionar esas brechas de seguridad.

 

Nueva llamada a la acción