Verifactu + eCommerce B2B: cómo facturar de forma automática y trazable desde tu ERP a profesionales

Verifactu + eCommerce B2B: cómo facturar de forma automática y trazable desde tu ERP a profesionales

La implantación de VERI*FACTU acelera la transformación de tu backoffice: cada factura debe generarse con un registro de facturación estandarizado, con integridad, trazabilidad e inalterabilidad, y puede enviarse a la AEAT en el momento de su producción. Esto afecta de lleno a la venta B2B en eCommerce, donde conviven tarifas específicas, pedidos recurrentes, pagos diferidos y crédito comercial. Si ya operas con ERP integrado y tienda en Prestashop, Shopify o WooCommerce adaptado a B2B, este post te sirve como manual de implantación orientado a negocio y cumplimiento.

👉Contexto normativo (resumen)

  • El marco técnico se apoya en el RDSIF/RRSIF (RD 1007/2023 y actualizaciones) y la documentación oficial AEAT (registros de alta/anulación, formatos, FAQs).
  • El Gobierno ha ampliado los plazos de adaptación al nuevo sistema, estableciendo dos fases diferenciadas. Las empresas que tributan en el Impuesto sobre Sociedades (IS), es decir, sociedades mercantiles como S.L. o S.A. deberán cumplir con las nuevas obligaciones a partir del 1 de enero de 2026. Por su parte, el resto de obligados, como autónomos y profesionales que tributan en IRPF, dispondrán de un margen adicional y deberán adaptarse desde el 1 de julio de 2026. Esta ampliación ofrece una ventana estratégica para planificar los proyectos de adecuación tecnológica y garantizar una transición ordenada hacia los nuevos requerimientos normativos.
  • El BOE de 1 de abril de 2025 ajusta requisitos y formatos del sistema.

¿Por qué unir Verifactu + ERP + eCommerce B2B?

El valor de Verifactu no está solo en “enviar facturas a Hacienda”, sino en estandarizar la captura del dato de facturación desde el momento cero. Si ese dato nace limpio en el pedido B2B y fluye por el ERP hasta la expedición, reduces errores, rechazos y costes de conciliación.

💡 Beneficios clave:

  • Control de precios y condiciones B2B (tarifas, rappels, crédito) desde el ERP hacia el eCommerce.
  • Ciclo pedido→albarán→factura con registro de facturación válido y trazable (incl. QR y menciones obligatorias). Agencia Tributaria
  • Automatización del envío a AEAT (opcional según tu modelo operativo), con alertas por rechazo y rehídratación de datos. Clavei | Software solutions for business
  • Informes de cumplimiento y KPIs centralizados en el ERP para auditoría y dirección.

👉 Recurso recomendado: Landing de Sistema Verifactu de Clavei para entender conceptos, plazos y opciones de despliegue. Clavei | Software solutions for business

Arquitectura recomendada: ERP ⇄ eCommerce ⇄ AEAT

El objetivo es que la factura y su registro nazcan totalmente alineados con el RRSIF (Reglamento de los Requisitos de los Sistemas Informáticos de Facturación), garantizando la integridad, trazabilidad e inalterabilidad de los datos desde el momento mismo de su creación. Bajo este marco, el sistema debe ser capaz de generar de forma simultánea la factura y su correspondiente registro, cumpliendo los estándares definidos por la Agencia Tributaria, y permitiendo que el envío cuando proceda, como en la modalidad VERI*FACTU se realice automáticamente, sin intervención manual. Este enfoque asegura una mayor transparencia, reduce el riesgo de errores humanos y facilita la adaptación a los nuevos requerimientos normativos establecidos por el Real Decreto 1007/2023.

Flujo resumido:

1️⃣ Catálogo y tarifas B2B viven en el ERP (familias, listas de precios, impuestos, clientes/representantes).

2️⃣ La  eCommerce B2B entre profesionales consume precios y disponibilidad del ERP y envía pedidos al ERP en tiempo real. Clavei | Software solutions for business

3️⃣ El ERP valida, prepara albaranes y expide.

4️⃣ Generación de facturaRegistro de facturación de alta conforme a RRSIF. Agencia Tributaria

5️⃣ Impresión/ PDF con mención y QR obligatorios. (El QR y la mención forman parte de los requisitos de legibilidad/estandarización.) Agencia Tributaria

6️⃣ (Opcional) Envío automático del registro a AEAT y gestión de acuses/errores. Clavei | Software solutions for business

Requisitos técnicos y operativos que debes tener claros

✅ Para evitar fricciones, valida estos puntos con tu proveedor de ERP/eCommerce:

  • Registro de facturación: el ERP debe generar el registro de alta (y de anulación si procede) con contenido y formato exigido.
  • Inalterabilidad e integridad: sellado, encadenado y evidencias que garanticen que la factura no se “toquetea” tras su emisión.
  • Menciones y QR: textos legales y código QR en los documentos de factura.
  • Trazabilidad de eventos: quién crea, modifica, anula; con log auditable.
  • Sincronización ERP–eCommerce: tarifas, impuestos, clientes, series, métodos de pago y dosieres B2B (condiciones especiales).
  • Gestión de rechazos: cola de reintentos, notificaciones y cuadros de mando por motivo de rechazo.
  • Seguridad y disponibilidad: alojamiento y backups que soporten el pico fiscal y la retención de evidencias. (Evalúa Cloud/Hosting específico para ERP y eCommerce.) Clavei | Software solutions for business

Casos de uso B2B que complican la factura (y cómo resolverlos)

Ejemplo⚠️ Riesgo✅ Solución
Precios netos por cliente (descuentos, rappels, promos específicas)El eCommerce “maquilla” precios y el ERP contabiliza otra cosa.Maestra de tarifas en ERP y cálculo neto expuesto en tienda. El pedido viaja con los importes/totales que acabarán en factura.
Pedidos recurrentes y suscripciones B2BDesfase entre el ciclo de servicio y la fecha de devengo/expedición.Reglas en ERP para agrupación o fraccionamiento de facturas y generación de registros contables correctos en cada caso.
Pagos diferidos / remesas SEPAConciliación bancaria que no cuadra con la serie o el estado de la factura.Esquema de series por modalidad de cobro en el ERP y workflows de conciliación automáticos.
Representantes / canal indirectoFacturar al cliente final pero comisionar al representante, con condiciones y direcciones distintas.Perfiles de usuario B2B y reglas de comisión en ERP; el eCommerce actúa como “front” pero la venta nace en el ERP.

Clavei | Software solutions for business

Checklist de implantación (paso a paso)

1️⃣ Diagnóstico: mapa de tarifas, impuestos, series, modalidades de cobro, clientes y procesos especiales.

2️⃣ Gap analysis RRSIF: revisa si tu ERP genera registros de alta/anulación válidos, con cadenas y evidencias.

3️⃣ Diseño de integración: define qué datos “mandan” (ERP vs tienda) y la frecuencia (push/pull/eventos).

4️⃣ Plantillas de factura: incorpora menciones y QR y valida la legibilidad.

5️⃣ Pruebas en preproducción: simula escenarios B2B (pedidos agrupados, abonos, rectificativas).

6️⃣ Piloto con clientes reales: 2–3 cuentas B2B representativas para medir rechazos y latencia del envío.

👉 Errores comunes (y cómo evitarlos)

  • Duplicidad de lógicas: dejar que la tienda calcule precios netos diferentes al ERP. Centraliza en el ERP.
  • Series “creativas”: mezclar series por cliente/país sin alinear con reglas fiscales → crea series normalizadas y documentadas.
  • Plantillas no actualizadas: facturas sin mención o QR correctos.
  • Logs parciales: sin evidencia de quién/qué cambió una factura. Exige auditoría completa.
  • Infra sobredimensionada o corta: picos de fin de mes que tumban el ERP o la tienda. Dimensiona con Cloud/Hosting y pruebas de carga. Clavei | Software solutions for business

👉 Ejemplo de circuito “sano” (B2B + ERP)

  1. El comercial carga tarifa B2B y condiciones en ERP.
  2. El cliente B2B compra en la tienda (autenticado), y el pedido entra con importes netos ya calculados por el ERP. Clavei | Software solutions for business
  3. Se expide la mercancía, el ERP genera la factura y el registro de alta conforme a RRSIF. Agencia Tributaria
  4. La factura incluye QR y mención; se archiva con evidencias de integridad. Agencia Tributaria
  5. (Opcional) Se envía el registro a AEAT y se gestionan acuses. Rechazos alimentan un dashboard para corrección inmediata. Clavei | Software solutions for business

👉 Recursos útiles y siguientes pasos

El objetivo es que la factura y su registro nazcan totalmente alineados con el RRSIF (Reglamento de los Requisitos de los Sistemas Informáticos de Facturación), garantizando la integridad, trazabilidad e inalterabilidad de los datos desde el momento mismo de su creación. Bajo este marco, el sistema debe ser capaz de generar de forma simultánea la factura y su correspondiente registro, cumpliendo los estándares definidos por la Agencia Tributaria, y permitiendo que el envío cuando proceda, como en la modalidad VERI*FACTU se realice automáticamente, sin intervención manual. Este enfoque asegura una mayor transparencia, reduce el riesgo de errores humanos y facilita la adaptación a los nuevos requerimientos normativos establecidos por el Real Decreto 1007/2023.

Nueva llamada a la acción

¿Está tu agroindustria preparada para Verifactu?

¿Está tu agroindustria preparada para Verifactu?

En un contexto de creciente control fiscal y digitalización administrativa, el sistema Verifactu supone un antes y un después en la manera en que las empresas incluidas las del sector agroalimentario deben gestionar su facturación, trazabilidad contable y relación con Hacienda.

Si tienes una empresa agroindustrial, especialmente si operas con múltiples líneas de facturación (campo, confección, comercialización, transporte…), necesitas entender cómo te afecta Verifactu y, sobre todo, cómo prepararte para cumplir sin frenar tu actividad.

👉Este artículo no es un resumen legal. Es una guía ejecutiva, dirigida a CEOs y gerentes del sector agro, con foco en las preguntas clave:
¿Qué implica Verifactu? ¿Qué debo hacer? ¿Mi ERP está preparado? ¿Puedo usarlo para ganar control y eficiencia?

¿Qué es Verifactu?

Verifactu es un nuevo sistema de la Agencia Tributaria que obliga a emitir facturas electrónicas con trazabilidad fiscal segura, garantizando que no puedan ser manipuladas después de emitidas. Su principal objetivo es luchar contra el fraude fiscal, estableciendo un canal de envío automático (y opcional) de las facturas a Hacienda.

Este sistema se basa en lo previsto en la Ley 11/2021 de medidas de prevención y lucha contra el fraude, y afecta a todas las empresas y autónomos que emitan facturas, salvo contadas excepciones.

⚠️¿Cuándo entra en vigor?⚠️

El calendario previsto por la AEAT indica:

🔹Los desarrolladores de software tienen hasta el 29 de julio de 2025 para adaptar sus sistemas a los nuevos requisitos técnicos.

🔹El 1 de enero de 2026 será obligatorio para empresas contribuyentes del impuesto de sociedades.

🔹El 1 de julio de 2026 será obligatorio para el resto de empresas y autónomos.

Es importante: no hay que esperar al último momento. El cumplimiento exige cambios tecnológicos, adaptación de software y validación de procesos internos.

¿Cómo afecta a una empresa agroindustrial?

Una pyme agroalimentaria, como una envasadora de frutas y hortalizas, se verá afectada en varios niveles:

🔹 1. Emisión de facturas

  • Solo se podrán emitir facturas con software verificado, que garantice la inalterabilidad y trazabilidad.
  • El sistema debe generar automáticamente un “registro de facturación” cifrado, que podrá enviarse a la AEAT.

🔹 2. Control de versiones y modificaciones

  • Las facturas no podrán modificarse fuera del sistema, ni siquiera para corregir errores.
  • Toda corrección debe realizarse mediante factura rectificativa, debidamente trazada.

🔹 3. Envío automático a Hacienda (opcional, pero recomendable)

  • Aunque el envío de las facturas a la AEAT no es obligatorio, hacerlo aporta ventajas:
    • Refuerza la imagen de transparencia.
    • Evita requerimientos o inspecciones innecesarias.
    • Acelera devoluciones de IVA.

¿Qué necesita tu empresa para cumplir con Verifactu?

✅ 1. Usar un ERP adaptado a Verifactu

El sistema de facturación debe:

  • Estar debidamente homologado por la AEAT.
  • Garantizar la inviolabilidad de los registros.
  • Emitir firmas electrónicas y códigos QR con cada factura.
  • Generar un fichero con el detalle técnico (XML) por cada factura.

👉 NetAgro, el ERP de Clavei especializado en agroindustria, está preparado para Verifactu y adaptado a los flujos específicos de nuestro sector.

✅ 2. Formar a tu equipo

  • Tus administrativos deben saber qué cambia en la operativa diaria: ya no pueden modificar una factura “a posteriori”.
  • El equipo comercial debe entender cómo afectan los nuevos plazos y requisitos en albaranes y pre-facturas.

✅ 3. Auditar tus procesos de facturación actuales

  • ¿Cuántos documentos previos generas antes de emitir factura (pesos, liquidaciones, partes de producción, etc.)?
  • ¿Tienes múltiples centros o líneas de negocio con criterios distintos?
  • ¿Existen facturas que se generan “fuera del sistema” o de forma manual?

Detectar esto ahora evitará problemas mayores después.

¿Y si uso Excel o programas de facturación antiguos?

No son válidos. A partir de la entrada en vigor, solo podrás emitir facturas con sistemas certificados que cumplan con los requisitos técnicos del reglamento. Los programas que permitan alterar o reimprimir una factura sin control, serán ilegales.

Además, si sigues trabajando con documentos “intermedios” en papel o Excel, la trazabilidad fiscal de tus operaciones será incompleta, lo que puede derivar en sanciones, retrasos o pérdida de confianza de tus clientes y bancos.

¿Puede esto ser una oportunidad?

Sí, si se gestiona bien. Muchos CEOs están viendo Verifactu como una excusa perfecta para dar el salto definitivo a la digitalización:

  • ERP único para todas las áreas (campo, almacén, ventas, facturación).
  • Automatización de procesos administrativos.
  • Visibilidad en tiempo real del estado financiero y comercial.
  • Menor dependencia de personas clave para tareas rutinarias.
  • Mejor imagen frente a clientes, auditores e inversores.

Conclusión

Verifactu no es solo un cambio fiscal. Es una llamada a profesionalizar la gestión interna de las agroindustrias.
Las empresas que se anticipen lo verán como una ventaja. Las que lleguen tarde, lo sufrirán.

En Clavei llevamos años acompañando a empresas del sector agroalimentario en procesos de digitalización real, adaptando nuestro ERP NetAgro a las nuevas normativas sin perder de vista lo esencial: agilidad, control y rentabilidad.

¿Quieres saber si tu ERP está preparado para Verifactu?

Contáctanos y te ayudaremos.
👉 https://www.clavei.es/erp-agro

29 de julio de 2025: Entra en vigor el primer gran hito del Reglamento Antifraude   

29 de julio de 2025: Entra en vigor el primer gran hito del Reglamento Antifraude   

👉El próximo 29 de julio de 2025 marca un antes y un después en el sector del software de facturación en España. Desde este día, todos los fabricantes de programas de facturación deberán comercializar únicamente soluciones adaptadas al sistema Verifactu. Esta nueva normativa busca combatir eficazmente el fraude fiscal y aumentar la transparencia tributaria.

¿Qué implica exactamente el Reglamento Antifraude?

Desde julio de 2025, cualquier empresa o autónomo que comience a utilizar un nuevo software de facturación tendrá que asegurarse de que este cumpla con los requisitos exigidos por el Sistema Verifactu. Este sistema permite que todas las facturas generadas sean verificables por la Agencia Tributaria, garantizando la autenticidad, integridad, trazabilidad e inalterabilidad del registro de operaciones comerciales.

💡Las empresas deberán emplear software certificado que incluya funcionalidades específicas como códigos QR, firma electrónica, huella digital y ficheros XML-VERI, además de permitir el envío automático de cada registro de facturación a Hacienda, tal y como establece la normativa.

¿Está tu software preparado?

En Clavei ya hemos dado este importante paso. Contamos con la Declaración Responsable de nuestros productos adaptados a Verifactu, que puedes consultar aquí: Declaración Responsable Verifactu de Clavei. Este documento acredita que nuestras soluciones cumplen todos los requisitos exigidos por la normativa, incluyendo la emisión y almacenamiento adecuado de registros, así como la eliminación de cualquier funcionalidad que permita la manipulación de datos.

Elegir una solución adaptada desde el primer día evita futuras sanciones económicas severas, derivadas del incumplimiento normativo. Es fundamental que tanto distribuidores como usuarios finales se anticipen para asegurar una transición suave y libre de complicaciones.

¿Quién y cuándo debe adaptarse?

Según el Real Decreto 254/2025, a partir del 1 de enero de 2026, todas las empresas en España deberán operar con software adaptado a la normativa. Para los autónomos, esta obligación entrará en vigor desde el 1 de julio de 2026.

Sin embargo, los fabricantes y proveedores de software tienen como fecha límite el 29 de julio de 2025 para adaptar sus soluciones. A partir de esta fecha, solo podrán comercializar software que cumpla estrictamente con las nuevas exigencias.

Conviértete en partner de Clavei: impulsa tu negocio distribuyendo soluciones 100% adaptadas

El cambio normativo representa una excelente oportunidad para distribuidores y empresas tecnológicas que deseen ampliar su catálogo con soluciones robustas y ajustadas plenamente a la legalidad vigente.

En Clavei ofrecemos no solo un producto adaptado y validado, sino que también proporcionamos formación especializada, soporte técnico continuado y todo el acompañamiento necesario para garantizar que tú y tus clientes estén al día y sin riesgo de sanciones.

👉Más info para hacerte Partner aquí

Checklist rápida para verificar tu software actual

Antes del 29 de julio, verifica si tu software actual cumple con estos aspectos fundamentales del Reglamento Verifactu:

🔵¿Dispone tu software de Declaración Responsable?

🔵¿Genera correctamente el fichero XML Verifactu?

🔵¿Incluye códigos QR, huella digital y firma electrónica en las facturas?

🔵¿Envía automáticamente las facturas a Hacienda?

🔵¿Cuenta con asesoría experta y soporte continuo?

Si alguno de estos puntos no está cubierto, es momento de plantearte cambiar a una solución fiable como la que ofrece Clavei.

¿Por qué elegir a Clavei como partner?

✅ Software certificado y verificado: Cumple plenamente con el Reglamento Verifactu.

✅ Formación y soporte técnico especializado: Soporte continuo para partners y clientes.

✅ Amplias oportunidades comerciales: Capta nuevos clientes aprovechando esta transición normativa.

Únete a Clavei y prepárate con garantías para este gran cambio normativo. Contacta con nosotros y descubre cómo convertirte en partner estratégico en esta nueva etapa del mercado.

Nueva llamada a la acción

Factura electrónica obligatoria en 2026: cómo adaptar tu ERP al sistema Verifactu y la Ley Crea y Crece

Factura electrónica obligatoria en 2026: cómo adaptar tu ERP al sistema Verifactu y la Ley Crea y Crece

En los próximos meses, empresas y autónomos deberán adaptar sus sistemas de facturación para cumplir con los nuevos requisitos legales impulsados por dos leyes clave: la Ley Antifraude y la Ley Crea y Crece. Estos cambios no solo implican transformaciones técnicas, sino también una nueva cultura de transparencia y control fiscal. El sistema Verifactu, junto con la implantación obligatoria de la factura electrónica, serán piezas fundamentales de este nuevo escenario.

👉En este artículo te explicamos en detalle qué es el Sistema Verifactu, qué implica la Ley Crea y Crece, cómo se relacionan entre sí y qué debes hacer para adaptar tu ERP o software de facturación a tiempo. Si quieres ir al grano y descubrir una solución ya preparada para este reto, visita Sistema Verifactu.

¿Qué es el sistema Verifactu?

El sistema Verifactu es una de las principales medidas impulsadas por la Ley 11/2021 de Medidas de Prevención y Lucha contra el Fraude Fiscal, más conocida como Ley Antifraude. Su objetivo es eliminar el uso de software de doble uso y garantizar que las facturas emitidas sean auténticas, inalterables y trazables.

El funcionamiento básico del sistema Verifactu consiste en enviar en tiempo real los registros de facturación a la Agencia Tributaria (AEAT). Esto garantiza una mayor transparencia fiscal, ya que la factura se valida automáticamente desde Hacienda mediante el escaneo de un código QR incluido en el documento.

¿A quién afecta?

🔵A todas las empresas y autónomos que emiten facturas en España, salvo excepciones como quienes ya usan mecanismos fiscales como TicketBAI o quienes no están obligados a emitir facturas.
🔵Tanto a facturas completas como facturas simplificadas (tickets).
🔵A tiendas online, negocios con TPV, distribuidores, etc.

¿Cuándo entra en vigor?

Julio de 2025: los sistemas de facturación deberán estar preparados y homologados.

Enero de 2026: todas las empresas deberán usar software homologado.

Julio de 2026: los autónomos tendrán que adaptarse al sistema.


Modalidades: Verifactu vs No Verifactu

El reglamento ofrece dos modalidades de cumplimiento:

1️⃣Verifactu

  • Envío automático e inmediato de cada factura a la AEAT.
  • Factura con QR verificable por el cliente.
  • Acceso a servicios de Hacienda como libros fiscales automáticos.
  • Menor carga de conservación documental.
  • Mayor imagen de transparencia y menor presión en inspecciones.

2️⃣No Verifactu

  • No hay envío inmediato, pero se deben registrar todos los eventos del sistema.
  • Mayor responsabilidad sobre la conservación de los registros.
  • Obligación de firmar electrónicamente cada evento e incorporar sistemas de trazabilidad.

Ambas opciones requieren que el software cumpla con requisitos técnicos como la generación de hash encadenado, firma digital y registro de eventos.

¿Qué dice la Ley Crea y Crece?

La Ley 18/2022, conocida como Ley Crea y Crece, tiene como objetivo fomentar la creación de empresas y combatir la morosidad entre profesionales mediante el uso obligatorio de la factura electrónica en operaciones B2B.

Puntos clave:

✅Afecta solo a la facturación entre empresas y autónomos.
✅Impulsada por el Ministerio de Economía.
✅Aún está pendiente la publicación del reglamento específico.
✅La obligatoriedad entrará en vigor según el volumen de facturación, una vez aprobado el reglamento:

          • Empresas que facturen más de 8 millones de euros: 12 meses después.
          • Resto de empresas: 24 meses después.

Tipos de factura electrónica:

➡️Formato no estructurado: PDFs o imágenes que requieren introducción manual.
➡️Formato estructurado: archivos XML o similares, procesables automáticamente.

Todas las facturas electrónicas deberán enviarse a una plataforma pública de facturación, actuando como repositorio nacional. También podrán usarse plataformas privadas, siempre que los registros acaben en el sistema público.

¿Qué cambios necesitas en tu ERP?

Para cumplir con estas nuevas obligaciones, el software que utilices debe considerarse un Sistema Informático de Facturación homologado. No es suficiente con programas como Excel, ya que no garantizan la inalterabilidad ni trazabilidad de los registros.

Soluciones como ClaveiPro, DAF Erp, Netagro o ClaveiGes ya están siendo adaptadas a estas exigencias, incluyendo:

✅Generación automática de QR.
✅Envío inmediato a la AEAT.
✅Firma electrónica de eventos.
✅Configuración sencilla del modo Verifactu o No Verifactu.
✅Control de errores y reintentos automáticos de envío.

Si utilizas un ERP de Clavei, la transición será tan simple como activar una casilla en la configuración. Además, cambiar de No Verifactu a Verifactu es posible en cualquier momento (aunque el cambio inverso tiene restricciones).

¿Qué pasa si no cumples?

Las sanciones por incumplimiento pueden ser graves:

➡️50.000 € por usar software no homologado.
➡️Hasta 150.000 € para desarrolladores de software que comercialicen herramientas que no cumplen los requisitos.
➡️Imposibilidad de modificar facturas ya emitidas: será obligatorio emitir facturas rectificativas.

Recomendaciones finales

Desde Clavei se recomienda acogerse a la modalidad Verifactu por sus ventajas operativas, fiscales y de imagen empresarial. Menos obligaciones, mayor automatización y mayor seguridad jurídica.

Y tú, ¿estás preparado para 2026?

Consulta aquí cómo adaptar tu ERP al sistema Verifactu y cumplir con la Ley Crea y Crece sin sobresaltos:
👉 Sistema Verifactu

Hacienda activa anticipadamente Verifactu: cómo adaptar tu facturación con Clavei

Hacienda activa anticipadamente Verifactu: cómo adaptar tu facturación con Clavei

¿Qué es Verifactu?

El sistema Verifactu (abreviatura de “Factura Verificable”) es una modalidad técnica y voluntaria regulada por el Real Decreto 1007/2023 cuyo objetivo es permitir la remisión en tiempo real de las facturas emitidas a la Agencia Tributaria (AEAT).

¿Qué es exactamente Verifactu?

Es un sistema informático que emite facturas conforme al reglamento y envía automáticamente a la AEAT una copia estructurada de cada factura expedida, en el momento de su generación.

No es un software específico del Gobierno, sino una funcionalidad dentro del software del contribuyente que habilita este canal directo y transparente con Hacienda.

Activación anticipada y obligatoriedad del sistema

La Agencia Tributaria ha activado el servicio Verifactu tres meses antes de la fecha prevista inicialmente. Aunque su uso no será obligatorio hasta el 1 de enero de 2026 para las empresas (y el 1 de julio de 2026 para autónomos).  Hacienda permite ya su uso voluntario para facilitar la adaptación progresiva a este nuevo modelo fiscal.

➡️Este adelanto brinda la oportunidad a empresas y autónomos de ajustar y optimizar sus sistemas de gestión antes de que la obligatoriedad entre plenamente en vigor.

¿Qué riesgos implica no adaptarse a tiempo?

No adaptarse al nuevo sistema de facturación Verifactu podría conllevar multas y sanciones administrativas significativas, así como problemas operativos y legales derivados del uso de sistemas no homologados por Hacienda.

Además, retrasar la adaptación puede provocar errores en los procesos administrativos y contables, afectando la eficiencia del negocio.

Cómo Clavei te ayuda a cumplir con Verifactu

➡️En Clavei contamos con soluciones Erp especializadas y compatibles con Verifactu, diseñadas específicamente para facilitar la adaptación a la nueva normativa. Nuestro software permite emitir y remitir automáticamente las facturas electrónicas a Hacienda, asegurando así el cumplimiento inmediato de las nuevas obligaciones fiscales.

Además, brindamos asesoría personalizada para que tu negocio se adapte de manera sencilla y eficaz.

Ventajas de adaptar tu negocio ahora

Adaptar tu negocio al sistema Verifactu con antelación ofrece numerosas ventajas:

✅Evita sanciones y problemas legales.

✅Mejora la eficiencia operativa.

✅Reduce errores administrativos.

✅Facilita una transición suave y planificada.

✅Optimiza la gestión financiera.

Clavei, tu aliado en la transición digital

La activación anticipada del sistema Verifactu por parte de Hacienda representa una oportunidad estratégica para adelantarte a los cambios normativos. En Clavei, estamos preparados para acompañarte durante todo el proceso, garantizando que cumplas fácilmente con las nuevas obligaciones y mejores significativamente la eficiencia y productividad de tu negocio.

 

Facturación electrónica y ERP: Cumple normativas y automatiza la gestión fiscal.

Facturación electrónica y ERP: Cumple normativas y automatiza la gestión fiscal.

La digitalización de la gestión empresarial ha llevado a una transformación clave en la contabilidad y facturación de las empresas: la facturación electrónica. Con normativas cada vez más exigentes en distintos países y la necesidad de automatizar procesos para mejorar la eficiencia, la integración de un ERP con la facturación electrónica se ha convertido en un requisito esencial para cualquier negocio.

En este artículo, explicaremos qué es la facturación electrónica, su importancia para las empresas, los beneficios de integrar con un ERP, y cómo elegir la mejor solución para cumplir con las normativas fiscales vigentes.

¿Qué es la facturación electrónica y por qué es clave para las empresas?

La facturación electrónica es el proceso de emisión, recepción y almacenamiento de facturas en formato digital con plena validez legal. Se trata de un sistema que reemplaza el uso de facturas en papel y que, en muchos países, es obligatorio para garantizar transparencia fiscal y reducir la evasión de impuestos.

📑💻  Factura electrónica obligatoria (Ley Crea y Crece)

La Ley Crea y Crece establece la obligatoriedad de la factura electrónica entre empresas y autónomos en España. Su objetivo principal es fomentar la digitalización del tejido empresarial y mejorar la eficiencia en los pagos. Esta factura electrónica se gestiona a través de plataformas autorizadas y se aplica a todas las relaciones comerciales entre empresas.

📑💻 Factura verificada (Sistema Verifactu – Ley Antifraude)

Por otro lado, la Ley Antifraude introduce el sistema Verifactu, un mecanismo que obliga a que las facturas emitidas por los sistemas de facturación estén verificadas y registradas en tiempo real ante la Agencia Tributaria. Esta medida tiene como objetivo garantizar la inviolabilidad e integridad de las facturas, evitando así cualquier posible manipulación de los datos.

En este sentido, ya se han establecido las fechas definitivas para la entrada en vigor del Reglamento Antifraude para empresas y autónomos, según lo publicado en el Real Decreto 254/2025, de 1 de abril:

  • 1 de enero de 2026 para los contribuyentes del Impuesto sobre Sociedades.
  • 1 de julio de 2026 para el resto de empresas y autónomos.

Normativas y obligatoriedad en distintos países

Cada país tiene su propia normativa sobre facturación electrónica. Algunos ejemplos clave incluyen:

🌐España:

  • Ley Crea y Crece: Obligación de facturación electrónica entre empresas y autónomos.
  • Sistema Verifactu (Ley Antifraude): Obliga a emitir facturas verificadas con envío automático a la Agencia Tributaria

La adaptación a estos marcos regulatorios puede ser compleja sin la tecnología adecuada. Aquí es donde un ERP con integración de facturación electrónica se vuelve indispensable.

¿Cómo un ERP facilita la facturación electrónica?

Un software ERP (Enterprise Resource Planning) permite centralizar y automatizar la gestión de la facturación electrónica de forma eficiente y en cumplimiento con las regulaciones.

1️⃣ Emisión y validación automática de facturas

Un ERP genera facturas electrónicas en el formato requerido por cada país y las valida automáticamente con la autoridad fiscal correspondiente, eliminando la necesidad de intervención manual.

2️⃣ Integración con la contabilidad y el registro de impuestos

Cada factura emitida se refleja directamente en los registros contables y en los informes fiscales, asegurando precisión en la gestión tributaria.

3️⃣ Reducción de errores y cumplimiento normativo

Al automatizar la facturación, se reducen los errores en la emisión de documentos, evitando sanciones por incumplimiento normativo.

4️⃣ Almacenamiento y acceso digital de facturas

Un ERP permite guardar y acceder a todas las facturas electrónicas de forma organizada y segura, facilitando auditorías y reportes fiscales.

5️⃣ Conexión con proveedores y clientes

Los ERPs con facturación electrónica pueden integrarse con los sistemas de clientes y proveedores, agilizando el proceso de validación y pago de facturas.

Beneficios de integrar la facturación electrónica con un ERP

Agilidad y Automatización: Reducción del tiempo de emisión y procesamiento de facturas.
Mayor Seguridad y Cumplimiento: Cumplimiento 100% con normativas fiscales sin riesgo de sanciones.
Reducción de Costes: Menos uso de papel, impresión y almacenamiento físico.
Transparencia y Control: Mejora la trazabilidad de las facturas y facilita auditorías.
Integración con Otras Áreas de la Empresa: Sincronización con contabilidad, inventario y ventas.

¿Cómo elegir un ERP con facturación electrónica?

Si tu empresa necesita un ERP con facturación electrónica, debes considerar los siguientes aspectos:

1. Compatibilidad con la normativa local

Asegúrate de que el software cumpla con la legislación fiscal de tu país y se actualice automáticamente ante cambios en la normativa.

2. Integración con otros sistemas

El ERP debe permitir la integración con otros software de contabilidad, bancos y plataformas de pago.

3. Automatización y reportes

Debe ofrecer la generación automática de reportes fiscales y la exportación de datos para facilitar auditorías y declaraciones tributarias.

4. Soporte técnico y actualizaciones

Es clave contar con un proveedor confiable que garantice soporte y actualizaciones constantes ante cambios legales.

5. Accesibilidad y uso online

Un ERP debe facilitar el acceso remoto garantizando continuidad operativa.

Conclusión: La facturación electrónica en ERP, una necesidad para las empresas modernas

La implementación de la facturación electrónica en un ERP no solo es y será una obligación fiscal en muchos países, sino también una gran oportunidad para optimizar la gestión financiera y mejorar la eficiencia operativa de la empresa.

Las empresas que adoptan esta solución disfrutan de mayor control, seguridad y automatización, evitando sanciones por incumplimiento normativo y reduciendo la carga administrativa.

Si buscas un ERP con facturación electrónica, asegúrate de elegir una solución adaptada a tu sector y a la legislación vigente en tu país. La digitalización es el futuro, y un ERP bien implementado es el mejor aliado para crecer en un entorno empresarial cada vez más automatizado.