El Cambio de Paradigma en las Plataformas ERP: De On-Premise a SaaS 

El Cambio de Paradigma en las Plataformas ERP: De On-Premise a SaaS 

En el mundo empresarial, la gestión eficiente de recursos y datos ha sido fundamental para el éxito de las organizaciones. Durante décadas, las plataformas ERP (Enterprise Resource Planning) han desempeñado un papel crucial en este aspecto, permitiendo la integración y coordinación de procesos empresariales. Sin embargo, en los últimos años, hemos sido testigos de un cambio de paradigma significativo en la forma en que las empresas implementan y gestionan sus sistemas ERP, pasando de modelos tradicionales on-premise a soluciones basadas en la nube conocidas como Software as a Service (SaaS). 

El modelo on-premise ha sido la norma durante mucho tiempo.

Las empresas adquirían licencias de software, instalaban las aplicaciones en sus propios servidores y gestionaban internamente la infraestructura. Esto brindaba un control aparentemente completo, pero conllevaba desafíos considerables en términos de costes, mantenimiento y escalabilidad. Además, la evolución constante de la tecnología y las actualizaciones periódicas exigían una inversión significativa de tiempo y recursos. 

La llegada de SaaS ha revolucionado la implementación de ERP.

En lugar de adquirir licencias, las empresas acceden a las aplicaciones a través de internet, utilizando servicios alojados en la nube por proveedores especializados. Este enfoque elimina la necesidad de una infraestructura interna robusta y simplifica la administración, ya que las actualizaciones y el mantenimiento son responsabilidad del proveedor. La flexibilidad y la escalabilidad son características intrínsecas, permitiendo a las empresas adaptarse rápidamente a cambios en el entorno empresarial. 

El paso de on-premise a SaaS no es simplemente una moda;

está respaldado por razones lógicas. La reducción de costes iniciales y la agilidad operativa son beneficios notables. Las empresas ya no tienen que preocuparse por inversiones masivas en hardware y personal especializado para mantener sistemas locales. Además, SaaS permite a las organizaciones acceder a la última tecnología sin la carga de actualizaciones costosas y complejas.

trabajo portatil

Mi propia experiencia en el campo empresarial ha sido testigo de esta evolución. En la década pasada, implementamos un sistema ERP on-premise que, aunque en su momento era de vanguardia, pronto se volvió obsoleto. Las actualizaciones se convirtieron en una pesadilla logística y financiera, afectando la eficiencia operativa. Al migrar a un modelo SaaS, experimentamos una transformación notable. La facilidad de implementación y la capacidad de adaptarnos rápidamente a las demandas cambiantes del mercado fueron factores clave que impulsaron el éxito de la transición. 

Cada cambio de ciclo tecnológico ha acortado los tiempos de implementación y adaptación. Desde los días de implementaciones on-premise que llevaban meses, hemos llegado a un punto en el que las empresas pueden desplegar soluciones SaaS en semanas. La agilidad que proporciona este modelo es esencial en un entorno empresarial dinámico y competitivo. 

El cambio de paradigma en las plataformas ERP, de on-premise a SaaS, es un paso lógico y necesario en el mundo empresarial moderno. La flexibilidad, la escalabilidad y la reducción de costes asociados con SaaS son elementos críticos para la supervivencia y el crecimiento de las empresas en la era digital. La historia y la experiencia personal respaldan la idea de que cada ciclo tecnológico no solo ha acortado los tiempos, sino que también ha mejorado la eficiencia y la capacidad de adaptación de las organizaciones. En este contexto, el SaaS emerge como el nuevo estándar, proporcionando una plataforma ágil y poderosa para impulsar el éxito empresarial en el futuro. 

 

 

Mitos en implantaciones de ERP

Mitos en implantaciones de ERP

La implantación de un ERP en una empresa no es una tarea sencilla ya que no existe un sistema único para todas ellas, sino que debe adaptarse a las necesidades, objetivos y recursos disponibles en la empresa.

Para disponer de información que te permita decidir cuál es el sistema ERP que tu empresa necesita, vamos a empezar explicando qué es un ERP, cuáles son los beneficios que conlleva la implantación de un ERP y vamos a desmontar algunos mitos que existen alrededor de esta tecnología.

Qué es un ERP

erpUn ERP (Enterprise Resource Planning, en inglés) es un sistema de gestión empresarial que integra y automatiza los procesos y actividades de diferentes áreas de una empresa.

Es la pieza fundamental del sistema de información de una empresa y permite a estas gestionar y optimizar sus procesos empresariales de manera eficiente, al proporcionar una visión completa de la información en tiempo real que se traduce en una toma de decisiones más informada y rápida.

Los sistemas ERP suelen estar compuestos por diferentes módulos que se adaptan a las necesidades específicas de cada empresa y, por tanto, permite personalizar el sistema y adaptarlo a las características y procesos empresariales de ellas.

Beneficios de un ERP para tu empresa

La implantación de una solución ERP en una empresa puede proporcionar múltiples beneficios, entre los que se destacan:

  • Mejora la eficiencia y la productividad: Al integrar y automatizar los procesos empresariales, un sistema ERP puede reducir el tiempo y los costes necesarios para completar tareas y procesos.
  • Mejora la visibilidad y el control: Un sistema ERP puede proporcionar a la empresa una visión completa y en tiempo real de sus procesos empresariales, lo que permite a sus responsables tomar decisiones informadas y rápidas basadas en datos precisos.
  • Permite la integración y el intercambio de datos: Un sistema ERP integra los datos de todos los departamentos de la empresa en una sola plataforma, lo que permite la colaboración entre departamentos y mejora la comunicación y la coordinación en toda la empresa.
  • Mejora la gestión de inventarios: Un sistema ERP puede ayudar a la empresa a mejorar la gestión de sus inventarios, reduciendo el coste de almacenamiento y procurando disponer del stock suficiente para evitar roturas de este.
  • Mejora la atención al cliente: Al proporcionar a los empleados una visión completa de las interacciones de la empresa con los clientes, un sistema ERP mejora la calidad de la atención y la satisfacción del cliente.
  • Simplifica la gestión financiera: La automatización de los movimientos contables y económicos, simplifican la gestión financiera, lo que se traduce en una reducción de los errores y una mejora de la precisión de los informes financieros.

Implantación de un ERP: Metodología

La metodología de implementación de un ERP puede variar dependiendo de las necesidades específicas de la empresa, sin embargo pueden distinguirse unas determinadas fases que dependiendo de la situación de madurez digital e información de la empresa, serán más o menos significativas en el proceso:

ERP

  • Planificación: En esta fase, se define el alcance del proyecto, se identifican los objetivos y los requisitos de la empresa, se establece un calendario previo de implantación y se crea un equipo de proyecto que se encargará de la implementación.
  • Análisis: En esta fase, se analizan los procesos empresariales actuales y se identifican las áreas que necesitan mejoras o cambios. También se analizan los datos existentes y se definen los requerimientos técnicos para el sistema ERP.
  • Parametrización: En esta fase, se configura el ERP de acuerdo a las necesidades detectadas, se despliegan los módulos requeridos y se realiza la integración con otros sistemas.
  • Migración de datos: En la mayoría de ocasiones, las empresas ya disponen de sistemas de información anteriores y es muy importante migrar exclusivamente los datos válidos y necesarios. Es un buen momento para clasificar y depurar la información existente, con la finalidad de no traspasar datos innecesarios o erróneos.
  • Capacitación: La formación a los usuarios es una fase vital de la implementación, y permite el correcto uso y aprovechamiento del ERP.
  • Arranque o implementación: En esta fase, se instala el sistema ERP en el entorno de producción de la empresa y se realiza una prueba final para asegurarse de que el sistema funciona correctamente y cumple con los requisitos de la empresa.
  • Soporte y mantenimiento: Después de la implementación, se proporciona soporte y mantenimiento continuos para el sistema ERP, incluyendo la resolución de incidencias, actualizaciones y las mejoras continuas de sus funcionalidades.

Mitos en la implantación de un ERP

Existen varios mitos relacionados con la implantación de un sistema ERP. A continuación, se presentan algunos de los más comunes:

  • El ERP es una solución rápida y fácil:
    Este es uno de los mayores mitos relacionados con los sistemas ERP. Muchas empresas creen que la implementación del ERP es rápida y fácil, pero en realidad es un proceso complejo que requiere tiempo, planificación y esfuerzo. La implementación de un ERP implica cambios significativos en la forma de trabajar de la empresa, lo que requiere una buena gestión del cambio.
  • El ERP resolverá todos los problemas de la empresa:
    Otro mito común es que la implementación de un ERP resolverá todos los problemas de la empresa. Sin embargo, un ERP no puede resolver todos los problemas de la empresa de forma mágica. Es importante tener en cuenta que el ERP es una herramienta que puede ayudar a la empresa a mejorar su eficiencia, pero no es la solución a todos los problemas.
  • El ERP es demasiado caro:
    Muchas empresas creen que la implementación de un ERP es demasiado costosa, pero en realidad, el coste de un ERP puede variar dependiendo del tamaño de la empresa y del alcance del proyecto y el retorno de la inversión dependerá del estado inicial y la mejora que hayan podido experimentar en sus procesos.
  • El ERP es solo para grandes empresas:
    Otra creencia común es que los sistemas ERP son solo para grandes empresas. Sin embargo, hoy en día existen soluciones ERP para empresas de diferentes tamaños, incluso para pequeñas empresas, reduciéndose muchisima su implantación con procesos previamente definidos y estructurados.
  • La implantación del ERP es un proyecto de TI:
    Este es otro mito común. La implantación de un ERP es un proyecto de negocio que involucra a diferentes áreas de la empresa, incluyendo finanzas, recursos humanos, producción, ventas, entre otras. Es importante involucrar a todas las áreas en la planificación e implementación del proyecto.
  • El ERP no se puede modificar una vez implantado:
    La mayoría de los sistemas ERP están diseñados para ser personalizados y configurados de acuerdo con las necesidades específicas de una empresa.

Es cierto que algunos sistemas ERP pueden tener limitaciones en cuanto a la capacidad de personalización y modificación, especialmente en lo que respecta a los procesos básicos del sistema. Sin embargo, la mayoría de los sistemas ERP modernos son altamente personalizables, lo que permite a las empresas adaptar el sistema a sus necesidades específicas y realizar cambios para mejorar la eficiencia y la productividad.

Es importante tener en cuenta que cualquier modificación o personalización del sistema ERP debe ser cuidadosamente planificada y gestionada, ya que puede afectar la estabilidad del sistema y la capacidad de actualización en el futuro. Por lo tanto, para evitar riesgos en la implantación de un ERP se recomienda trabajar con un equipo experimentado en la implementación y personalización de sistemas ERP como CLAVEI  para garantizar una implementación exitosa y una gestión adecuada de los cambios.

¡Confía en la experiencia de CLAVEI para la implantación de un ERP en tu empresa!.

Implementación de un ERP: ¿Por dónde empezamos?

Implementación de un ERP: ¿Por dónde empezamos?

Durante el proceso de implementación de un ERP hay determinadas cuestiones fundamentales que no puedes obviar ya que son vitales para el éxito o el fracaso del proyecto. 

Empecemos explicando qué es un ERP. Un ERP (Enterprise Resource Planning, en inglés) es un sistema de gestión empresarial que integra y administra diversas áreas y procesos de una organización, como finanzas, contabilidad, recursos humanos, inventario, compras, ventas, producción, entre otros.  

Su objetivo principal es optimizar la eficiencia y la productividad de una empresa al centralizar la información y proporcionar herramientas para la toma de decisiones. 

Importancia de implantar una solución ERP en tu empresa 

Entre las principales ventajas de implementar un ERP en una organización destacan las siguientes: 

  • Integración de procesos: Un ERP permite la integración de los distintos departamentos y áreas funcionales de una empresa, facilitando el intercambio de información en tiempo real y eliminando la necesidad de utilizar múltiples sistemas aislados, con lo que se consigue una mayor eficiencia operativa y una mejor coordinación entre los equipos. 
  • Automatización de tareas: Un ERP automatiza numerosos procesos, como la generación de informes financieros, la gestión de inventario, la facturación, la gestión de compras y los procesos de nómina. Esto reduce la carga de trabajo manual y minimiza los errores con el consiguiente ahorro de tiempo y recursos para la organización. 
  • Toma de decisiones informada: Al contar con datos precisos y actualizados en tiempo real, un ERP proporciona una visión completa de las operaciones de la empresa que  permite una toma de decisiones más rápida y fundamentada, ya que los responsables de la organización tienen acceso a información actualizada sobre ventas, inventario, costes y otros indicadores clave. 
  • Eficiencia en la cadena de suministro: Un ERP contribuye a optimizar la gestión de la cadena de suministro al proporcionar información sobre el estado del inventario, los tiempos de entrega, las demandas de los clientes y otros factores relevantes. Esto permite una planificación más precisa y una mejor coordinación con proveedores y clientes. 
  • Mejora de la satisfacción del cliente: Al integrar y agilizar los procesos internos, un ERP contribuye a mejorar la calidad y la rapidez de los servicios ofrecidos a los clientes, contribuyendo a una mayor satisfacción del cliente, una mejor atención y una capacidad de respuesta más rápida a sus necesidades. 
  • Reducción de costes: Al optimizar los procesos internos, eliminar tareas manuales redundantes y mejorar la eficiencia general de la empresa, un ERP ayuda a reducir los costes operativos. Al mismo tiempo, contar con una visión integral de las operaciones permite identificar áreas de ineficiencia y tomar medidas correctoras. 

Para que la implementación de un ERP tenga éxito se requiere una planificación cuidadosa, un análisis de las necesidades de la organización y una capacitación adecuada de los usuarios. Veamos a continuación, cómo debe realizarse el proceso de implementación de un ERP. 

Fases en la implementación de un ERP 

Todo proceso de implementación de un ERP debe llevarse a cabo siguiendo varias fases para asegurar una transición exitosa y una adopción adecuada dentro de una organización.  

Woman in the office

A continuación, se presentan los pasos para la implementación de un ERP: 

  • Planificación: En esta fase inicial: 
    • Se definen los objetivos y requisitos del proceso de implementación del ERP.
    • Se forma un equipo de implementación que incluye representantes de diferentes áreas funcionales de la organización.
    • Se establecen los plazos y los recursos necesarios.
    • Se elabora un plan detallado que guiará todo el proceso. 
    • Se elabora el acta de constitución del proyecto donde se detallan todos estos puntos anteriormente descritos, con la idea de ser lo más trasparente posibles en el proceso. 
  • Análisis de necesidades: Nuestros consultores están especializados en determinados sectores y conocen bien los procesos de este tipo de empresas. Es por ello que en esta fase analizan la necesidad y determinan si es necesario algún tipo de adecuación en el ERP o por el contrario se puede modificar el proceso existente haciéndolo más eficiente. Es por esto por lo que nuestras implantaciones suelen tener tiempos más cortos que en otro tipo de ERPs. 
  • Configuración y parametrización: En esta fase se realiza la configuración del software ERP según los requisitos específicos de la organización. Esto incluye: 
    • la personalización de módulos 
    • la configuración de permisos de usuario  
    • la adaptación de informes y pantallas a las necesidades de la empresa. 
  • Desarrollo y pruebas: Si es necesario, en esta etapa se desarrollan o integran módulos adicionales o funcionalidades específicas que no están disponibles en el ERP estándar. Posteriormente, se llevan a cabo pruebas exhaustivas para garantizar que el sistema funcione correctamente y cumpla con los requisitos establecidos. Esto incluye pruebas de funcionamiento, pruebas de integración y pruebas de rendimiento. 
  • Formación: Es fundamental formar a los usuarios finales en el uso del nuevo ERP. Se llevan a cabo sesiones de formación y talleres para familiarizar a los empleados con el sistema, enseñarles a utilizar las funciones y flujos de trabajo, y abordar cualquier duda o problema que puedan tener.  
  • Migración de datos: En esta fase, se lleva a cabo la migración de los datos existentes al nuevo sistema ERP. Esto implica extraer, limpiar y convertir los datos desde los sistemas antiguos o archivos de origen al formato requerido por el nuevo ERP. Se realizan pruebas adicionales para asegurarse de que la migración se haya realizado correctamente y que los datos sean precisos y completos en el nuevo sistema. 
  • Implementación y puesta en marcha: Una vez que el ERP está configurado, probado, los usuarios formados y los datos migrados, se procede a la implementación y puesta en marcha del sistema. Es decir, se pone el ERP en funcionamiento en la infraestructura de la organización, se realizan ajustes finales si es necesario y se asegura de que todo el personal esté listo para utilizar el nuevo sistema en su trabajo diario. 
  • Soporte y mantenimiento: Después de la implementación, se proporciona soporte continuo. En Clavei pusimos en marcha en el año 2020 la zona de clientes en nuestra web, donde nuestros clientes pueden ver el estado de todos los casos abiertos y controlar el tiempo de respuesta  de los mismos asi como ver la planificación de cualquier acción del departamente de soporte y consultoría dando un feedback
    continuo en todo momento para mayor transparencia de este servicio. Dentro de este espacio privado de nuestros clientes tienen una serie de métricas muy interesante del uso que se les da a nuestros ERPs por los usuarios del mismo.
    Con respecto al mantenimiento del ERP hoy en día el mejor planteamiento es apostar por una solución SaaS (del inglés Software as a Service, Software como servicio). Este tipo de formulas incluye tanto la actualización y soporte del ERP, como la posible inversión por cambio de plataforma, evitando así tener que plantear inversiones en tecnología cada poco tiempo, debido a los escenarios tecnológicos tan inciertos que existen hoy en día. 

Consejos para el éxito de un proceso de implementación de un ERP en una empresa 

Los siguientes consejos pueden ser muy útiles al implementar un ERP en tu empresa: 

hombre trabajando oficina

  • Definir claramente los objetivos: Antes de comenzar la implementación, es importante tener una comprensión clara de los objetivos que se desean lograr con el ERP. Esto ayudará a mantener el enfoque durante el proceso de implementación y garantizará que todas las decisiones y acciones estén alineadas con esos objetivos. 
  • Involucrar a los usuarios finales desde el principio: Los usuarios finales son quienes utilizarán el ERP en su trabajo diario, por lo que es esencial involucrarlos desde el principio. Escucha sus necesidades, obtén su feedback y ten en cuenta sus requerimientos al configurar y personalizar el sistema. Además, asegúrate de proporcionarles una formación adecuada para garantizar una adopción exitosa. 
  • Realizar un análisis exhaustivo de los procesos: Es fundamental comprender los procesos existentes en la organización. Realiza un análisis detallado para identificar áreas de mejora, cuellos de botella y posibles problemas de integración. Esto te permitirá optimizar los procesos y adaptar el ERP a las necesidades específicas de tu organización. 
  • Mantener una comunicación abierta y transparente: Durante todo el proceso de implementación, asegúrate de mantener una comunicación abierta y transparente con todos los miembros del equipo de implementación y los usuarios finales. Fomenta un ambiente de colaboración y asegúrate de que todos estén informados sobre el progreso, los desafíos y las decisiones tomadas. 
  • Establecer un cronograma realista: La implementación de un ERP es un proyecto complejo que requiere tiempo y recursos. Es importante establecer un cronograma realista que tenga en cuenta los plazos necesarios para cada fase del proceso. Considera también posibles contratiempos y establece un margen de tiempo adicional para manejar cualquier problema que pueda surgir. 
  • Contar con el apoyo de expertos y consultores: La implementación de un ERP puede ser un desafío técnico y estratégico. Busca el apoyo de expertos y consultores con experiencia en implementaciones de ERP como Clavei. Ellos pueden brindar orientación y asesoramiento especializado y te ayudarán a evitar errores comunes garantizando una implementación exitosa. 
  • Realizar pruebas exhaustivas: Antes de poner en marcha el ERP, asegúrate de realizar pruebas exhaustivas en un entorno controlado (pruebas de funcionamiento, pruebas de integración, pruebas de rendimiento y pruebas de migración de datos). Te ayudarán a identificar y solucionar problemas antes de que el sistema sea utilizado por los usuarios finales. 
  • Planificar la migración de datos cuidadosamente: La migración de datos es un paso crítico en la implementación de un ERP. Asegúrate de planificar y ejecutar la migración de datos de manera cuidadosa y precisa. Realiza copias de seguridad de los datos existentes, verifica su calidad y consistencia, y planifica el proceso de migración de manera gradual y controlada. 
  • Evaluar y ajustar continuamente: Una vez implementado el ERP, es importante realizar evaluaciones y ajustes, cuando sea necesario. 

Asegúrate de contar con asesoramiento especializado en todo el proceso de implementación de un ERP. Nuestros asesores estarán encantados de ayudarte en todos los pasos del proyecto.

Los principales KPIs que puede medir un ERP

Los principales KPIs que puede medir un ERP

Un sistema de planificación de recursos empresariales (ERP, en inglés) es una valiosa herramienta para una empresa. Un software ERP permite a las empresas integrar y gestionar de manera eficiente todos sus procesos empresariales, desde la gestión financiera hasta la gestión de la cadena de suministro, pasando por la gestión de recursos humanos y la gestión de ventas y marketing.

Ventajas de contar con un ERP en tu empresa

La implantación de un sistema ERP tiene como objetivo principal mejorar la eficiencia, la efectividad y la rentabilidad de los procesos empresariales mediante la integración de procesos, la automatización de tareas, la mejora de la transparencia y la visibilidad, la reducción de costes, la mejora de la atención al cliente y el cumplimiento normativo.

Entre las principales ventajas que ofrece un ERP se encuentran las siguientes:

erp solution vector icon design

  • Mayor eficiencia y productividad: Un ERP puede automatizar muchos procesos empresariales, permitiendo que los empleados trabajen de manera más eficiente enfocándose en tareas de mayor valor añadido.
  • Reducción de costes: Al automatizar procesos y eliminar tareas manuales, un ERP permite reducir sus costes operativos y aumentar su rentabilidad.
  • Mejora de la visibilidad y la transparencia: Un ERP proporciona una visión completa y en tiempo real de la información de la empresa, permitiendo a los gerentes tomar decisiones informadas, así como a identificar oportunidades de mejora.
  • Integración de los procesos empresariales: Un ERP permite a las diferentes áreas de la empresa compartir información y trabajar en conjunto, eliminando la necesidad de trabajar con diferentes sistemas y bases de datos separadas, lo que se traduce en una reducción de errores y redundancias.
  • Mejora de la toma de decisiones: Un ERP ayuda a tomar decisiones basadas en datos, mejorando la calidad de éstas y reduciendo el riesgo de posibles errores.
  • Mejora de la satisfacción del cliente: Un ERP puede ayudar a mejorar la satisfacción del cliente al permitir un seguimiento más efectivo de los pedidos, la facturación y la resolución de problemas.
  • Cumplimiento normativo: Un ERP contribuye a que las empresas cumplan con los requisitos legales y normativos al proporcionar una visión completa y detallada de los procesos y las transacciones comerciales.

 

Los principales KPIs en un ERP y cómo medirlos

Un sistema ERP puede medir una gran cantidad de indicadores clave de rendimiento (KPIs) que pueden ayudar a una empresa a evaluar su desempeño además de tomar decisiones informadas (apoyadas en datos), y aumentar la eficiencia en los procesos mediante la mejora continua de los mismos, gracias a la posibilidad de identificar los puntos clave que influyen en ellos, el impacto de los mismos y permitiendo así su corrección.

Algunos ejemplos de los principales KPIs que se pueden medir con un ERP incluyen:

  • Tiempo de ciclo: el tiempo que se tarda en completar un proceso, desde la solicitud hasta la entrega.
    -¿Cuánto tardamos en servir X pedido/s? o a X proveedor/grupo de proveedores?
    -¿Cuánto tardamos en obtener beneficios por X?
  • Eficiencia operativa: el grado en que una empresa utiliza sus recursos para producir bienes o servicios.
  • Inventario: la cantidad de bienes que una empresa tiene en stock en un momento dado además de su distribución por características de interés, como pueden ser: Caducidad, ubicación, rotación, pertenencia a un grupo o subgrupo determinado.
  • Gestión de almacén y pedidos: todas las actividades operativas que tienen lugar en el proceso de compra, desde los factores que influyen en la toma de decisión del cliente, pasando por la gestión del pedido hasta la llegada del producto al cliente final.
  • Control de la trazabilidad: un ERP gestiona la trazabilidad de los pedidos en tiempo real y durante todo el ciclo de vida del producto, garantizando de esta manera la correcta entrega a través de controles de fechas de caducidad por lotes, la consulta del histórico de ventas y compras por lotes o el control del historial de movimientos entre almacenes.
    Esta información puede totalizarse por fechas, productos, almacenes etc… y dar lugar a KPIs que nos permitan ver rápidamente evoluciones o comparativas de gran valor en la toma de decisiones.
  • Costes de producción: los costes directos e indirectos asociados con la producción de bienes o servicios.
  • Rentabilidad: el margen de beneficio que obtiene un proyecto, un área, una empresa.
  • Retorno de la inversión: la cantidad de ingresos que se generan en relación con la inversión realizada.
  • Satisfacción del cliente: el grado en que los clientes están satisfechos con los productos o servicios de la empresa.
  • Tasa de rotación de empleados: la frecuencia con la que los empleados dejan la empresa en relación con la cantidad total de empleados.
  • Tiempo medio de respuesta: el tiempo que se tarda en responder a las solicitudes de los clientes o en resolver los problemas de los clientes.
  • Productividad: la medida en que una empresa está utilizando sus recursos para producir bienes o servicios.

separador

  • Paneles de control: Muchos ERP incluyen paneles de control personalizables que te permiten ver rápidamente los KPIs más importantes para cada función o departamento. Estos paneles pueden incluir gráficos, tablas y otros elementos visuales que ayudan a comprender mejor los datos y a tomar decisiones informadas.
  • Informes personalizados: Los ERP suelen incluir una amplia variedad de informes predefinidos que permiten a los usuarios medir diversos KPIs. Además, muchos ERP también permiten a los usuarios crear informes personalizados que se adapten a sus necesidades específicas.
  • Análisis de datos: Los ERP también incluyen herramientas de análisis de datos que te permiten profundizar en los datos y obtener información valiosa sobre el desempeño de la empresa. Estas herramientas pueden incluir análisis de tendencias, análisis de causa y efecto y análisis de segmentación.
  • Integración con otras herramientas de análisis: Muchos ERP también se pueden integrar con otras herramientas de análisis, como herramientas de análisis de negocios o Business Intelligence y herramientas de análisis de big data. Estas integraciones pueden proporcionarte una vista aún más amplia de los KPIs de la empresa.
  • Automatización de procesos: Los ERP pueden automatizar muchos procesos empresariales, lo que puede ayudar a mejorar los KPIs relacionados con la eficiencia, la productividad y la rentabilidad. Por ejemplo, un ERP puede medir el KPI de tiempo de ciclo de producción para ayudar a la empresa a identificar cuellos de botella y oportunidades de mejora.

 

En CLAVEI tenemos la mejor solución ERP para optimizar los procesos de tu empresa y ofrecerte más visibilidad y control sobre tu negocio.

¡Te ofrecemos la mejor tecnología para lograr la eficiencia de tu empresa!

Consejos para Implementar un ERP en tu Empresa Agrícola

Consejos para Implementar un ERP en tu Empresa Agrícola

La gestión de tu empresa agrícola es un proceso complejo que requiere de una gran cantidad de recursos, tiempo y esfuerzo. Por tanto, contar con un software ERP de Fruta y Verdura es lo que tu empresa necesita.

Con el objetivo de hacer más eficiente la gestión de los procesos productivos y administrativos, los sistemas ERP (Enterprise Resource Planning) se han convertido en una herramienta fundamental para cualquier empresa y el ERP agroalimentario no es la excepción.

En este artículo, vamos a profundizar en qué es y para qué sirve un software ERP de gestión agrícola, cuáles son los objetivos principales de un sistema ERP para tu empresa agrícola, las características de un sistema ERP agroalimentario, por qué implementar un ERP en tu empresa agrícola y cómo implantar un sistema ERP agro.

¿Qué diferencia un sistema ERP con otros sistemas de gestión?

Un software ERP de Fruta y Verdura es un sistema integrado que permite la gestión de diferentes áreas de tu empresa, desde la planificación de recursos hasta la producción y la gestión de la cadena de suministro.

Por el contrario, otros sistemas de gestión, como los sistemas de contabilidad, de gestión de inventarios o de producción, son herramientas que se enfocan en una sola área de la empresa.

La principal diferencia de un sistema ERP es su capacidad de integración, lo que permite una mayor eficiencia en la gestión de los procesos productivos y administrativos. Al integrar diferentes áreas de la empresa, un sistema ERP ayuda a tomar decisiones más acertadas y en tiempo real, evita la duplicación de datos y reduce los errores.

Objetivos principales de un sistema ERP para tu empresa agrícola

Los objetivos principales de un sistema ERP para tu empresa agrícola son:

  • Mejorar la eficiencia de los procesos productivos y administrativos.
  • Reducir los costes y aumentar la rentabilidad.
  • Incrementar el control sobre la calidad de la producción.
  • Optimizar la gestión de la cadena de suministro.
  • Tomar decisiones acertadas y en tiempo real.

 

Soluciones software gestión Erp agrícola

Características de un sistema ERP agroalimentario

Un software ERP de fruta y verdura debe tener las siguientes características:

Gestión de la producción

El sistema debe permitir la gestión de todos los procesos productivos, desde la siembra hasta la cosecha.

Gestión de la cadena de suministro

El sistema debe permitir la gestión de los proveedores, los pedidos y los inventarios.

Gestión de la calidad

El sistema debe permitir el control de la calidad de los productos y la trazabilidad de los mismos.

Gestión financiera

El sistema debe permitir la gestión de las finanzas de la empresa, desde la contabilidad hasta la gestión de tesorería.

Análisis y reportes

El sistema debe permitir la generación de informes y análisis de los procesos productivos y administrativos, en tiempo real, para ayudar a tomar las mejores decisiones para tu negocio.

¿Por qué implementar un ERP en mi empresa agrícola?

La implementación de un ERP de fruta en tu empresa tiene los siguientes beneficios:

  • Mejora la eficiencia de los procesos productivos y administrativos.
  • Reduce los costes y aumenta la rentabilidad.
  • Incrementa la calidad y la cantidad de la producción.
  • Optimiza la gestión de la cadena de suministro.
  • Facilita la toma de decisiones más acertadas y en tiempo real.
  • Permite el control de la calidad y la trazabilidad de los productos.
  • Proporciona una visión global y detallada de la empresa y sus procesos.
  • Facilita la colaboración y la comunicación entre los diferentes departamentos de la empresa.
  • Reduce los errores y la duplicación de datos.
  • Permite la adaptación y la flexibilidad ante los cambios en el mercado y en la empresa.

Cómo implantar un sistema ERP agro

La implantación de un sistema ERP de Fruta y Verdura debe seguir las siguientes fases:

1. Análisis de la situación actual

Antes de la implementación del sistema, es necesario realizar un análisis detallado de la situación actual de la empresa, identificando los procesos productivos y administrativos, los sistemas y herramientas utilizados y las necesidades y requerimientos de la empresa.

2. Elección del sistema ERP

Una vez ejecutado el análisis, se debe seleccionar el sistema informático que mejor se adapte a las necesidades y requerimientos de la empresa. Es importante tener en cuenta la experiencia del proveedor, la facilidad de uso del sistema, la capacidad de integración y las funcionalidades específicas para el sector agroalimentario.

3. Planificación de la implantación

Una vez seleccionado el sistema ERP, se debe planificar la implantación del mismo, definiendo los plazos, los recursos necesarios, los procesos a implantar y los responsables de cada fase.

4. Configuración del sistema

En esta fase se ejecuta la configuración del sistema, definiendo los procesos y funcionalidades a implantar, los usuarios y roles, la estructura de la empresa y los datos a migrar.

5. Pruebas y validación

Una vez configurado el sistema, se deben realizar pruebas para validar su correcto funcionamiento, asegurando la integridad de los datos y la funcionalidad de los procesos.

6. Formación y capacitación

Una vez validado el sistema, se deben impartir sesiones de formación y capacitación a los usuarios, para garantizar el correcto uso del sistema y la adopción del mismo por parte de los usuarios.

7. Puesta en marcha

Finalmente, se realiza la puesta en marcha del sistema, asegurando que todos los procesos estén funcionando correctamente y que los usuarios estén capacitados para su utilización.

La implementación de un software ERP hortofrutícola es una herramienta fundamental para mejorar la gestión de una empresa agrícola, permitiendo una mayor eficiencia en los procesos productivos y administrativos, reduciendo los costes y aumentando la rentabilidad.

Para ello, es importante contar con el mejor aliado para implementar un software ERP Hortofrutícula en tu empresa. Confía en la profesionalidad y experiencia de CLAVEI.

Te aconsejaremos sobre la mejor herramienta que necesitas y te acompañaremos durante todo el proceso de implantación.

Nueva llamada a la acción

Cómo analizar los datos del ERP en calzado y sacarles el máximo partido

Cómo analizar los datos del ERP en calzado y sacarles el máximo partido

Explotar los datos del ERP en el sector calzado

Seguramente ya conocerás que un sistema ERP es una de las herramientas tecnológicas más avanzadas que se implantan hoy en día en las empresas, da igual el tamaño y el sector, y que, además de sus diversas ventajas, permite tener interrelacionados todos los procesos de la organización y que se trabaje de forma integrada.

La digitalización de los diversos procesos de toda empresa es una obligación y una necesidad hoy en día. Las empresas del sector del calzado han ido evolucionando y avanzando en el proceso de transformación digital en los últimos años dando respuesta a las exigencias de los consumidores, ampliando sus líneas de negocio, con la apertura de tiendas on line y realizando una comunicación más modernizada. En todo este proceso ha resultado esencial la implementación de sistemas ERP en el sector del calzado, ya que adaptarse a las nuevas necesidades de los clientes resulta fundamental para no desaparecer del mapa y seguir siendo competitivo.

Aunque son variados, el principal motivo por el que una empresa del sector del calzado decide implementar un sistema ERP es la gran cantidad de procesos manuales y no integrados que suelen existir en este tipo de empresas y la necesidad de mejorar la forma de trabajar.

Más allá de existan varios motivos, hay una circunstancia que todas las empresas comparten y es que la materia prima con la que trabajan todos los sistemas ERP es la información, los datos. Y esa información está estrechamente relacionada con el proyecto, de tal forma que si no interesa al proyecto no se recaban estos datos.

 

Qué información proporciona un sistema ERP

Un sistema ERP trabaja con datos que, tras procesarse, proporciona información valiosa que se puede clasificar en:

  • Información operativa
  • Información táctica
  • Información estratégica

La información operativa es la que se desprende de los datos ordinarios y habituales de la empresa tales como ventas, compras, facturas, presupuestos, consumos, cantidad de pares producidos, etc…  En definitiva, el registro de todos las actuaciones con consecuencias económicas que se producen en el día a día en la empresa y se incorporan en el sistema.

A partir de esta información operativa, el sistema puede empezar a generar la información táctica. Por ejemplo, construye información sobre las ventas que permite hacer análisis periódicos, semanales o mensuales, sobre la evolución del plan de marketing (dónde se vende más o dónde se vende menos), sobre la revisión de los objetivos comerciales (qué puedo vender más). También construye información financiera como el cash flow, entre otros ejemplos.

Por último, cuando se ha vinculado toda la información anterior, se genera la información estratégica, la que permite observar la evolución del negocio, configurar controles, realizar análisis de rentabilidad, verificar cumplimientos de objetivos, ventas, producción, etc…

Además, la implantación de un sistema ERP permite que los distintos departamentos de la empresa puedan intercambiar los datos, acceder y actualizar información y comunicarse fácilmente entre ellos. Y, una cuestión trascendental, permite detectar nuevas oportunidades de negocio a partir del uso de los datos.

Un matiz importante es que a todo esto, en el mundo de la moda, tenemos que añadirle la perspectiva de la temporada o campaña, por lo que cobra mayor importancia el poder tomar decisiones basadas en datos y lo más rápidamente posible pues los tiempos se acortan considerablemente.

zapatos

¿Para qué sirven los informes en un sistema ERP?

Los informes en un sistema ERP en el sector del calzado sirven para proporcionar una serie de datos que faciliten la toma de decisiones con respecto a nuestros proveedores, clientes e, incluso, trabajadores. Hoy en día, disponer de la información recopilada y clasificada es de vital importancia para no cometer errores y ser más eficiente en la operativa diaria.

Si bien es cierto últimamente notamos un incremento de demanda en consumir estos datos a través de cuadros de mando interactivos, es por ello el auge de este tipo de plataformas llamadas de Business Inteligence de segunda generación, diseñadas precisamente para que sean evolucionadas por perfiles de negocio y no tan técnicos como eran las primeras plataformas que aparecieron de este tipo.

 

Principales funcionalidades de un ERP en el sector del calzado

Las principales funcionalidades que puedes encontrar en un sistema ERP para el sector del calzado son las siguientes:

Contabilidad y Finanzas

Con el objetivo de poder controlar el estado financiero de la empresa, los saldos en cuentas bancarias, los balances y las cuentas de pérdidas y ganancias así como poder realizar todo tipo de operaciones en tiempo real.

Inventarios y Distribución

Este módulo permite conocer el estado de los almacenes y de las tiendas. Además informa de la trazabilidad de las mercancías y resulta muy útil para minimizar errores humanos a la hora de hacer el inventario de almacenes.

En este punto es recomendable resaltar el uso de tecnologías RFID que agilizan mucho este tipo de procesos.

Administración e Informes

La funcionalidad relacionada con informes llevan el detalle de estadísticas y cuestiones de administración interna de la empresa, importante para la toma de decisiones.

Como ya hemos comentado anteriormente están apareciendo empresas denominadas “Data Driven” que basan sus decisiones en la información extraída de su ERP en forma de cuadros de mando a través de las plataformas de BI, pudiendo tomar decisiones más rápidamente y basadas en datos.

Ventas y Clientes

La funcionalidad de Ventas y Clientes facilita el acceso a los datos de facturación. También permite identificar a los clientes y sus patrones de compra, dato muy importante para diseñar futuras campañas de marketing.

Compras y Operaciones

La funcionalidad de Compras y Operaciones está relacionada con proveedores y centros productivos.

Un ERP del sector Calzado tiene un módulo con funcionalidad MRP, que en base a los pedidos, la lista de materiales y el stock actual de estos, será capaz de determinar que hay que pedir para satisfacer la demanda y para cuando deberían de tenerlo en los centros productivos.

De la misma manera propondrá una serie de ordenes de fabricación, atendiendo a las fechas de servicio para complementar el stock necesario para satisfacer dicha demanda, con todas las operaciones a realizar y sus controles.

Otro de los procesos importantes será el control de las operaciones, dada la cantidad de manos que intervienen en este sector, es muy importante tener controlado cuales de ellos ya se han realizado y cuales no, e importantisimo también que se realicen en su tiempo para no demorar la siguiente operación y poder servir a tiempo para conseguir así el mayor número de repeticiones y por ende una buena campaña o temporada.

Gracias a nuestra experiencia, en CLAVEI podemos ayudarte en la implementación de un sistema ERP en tu empresa del sector del calzado.

 

Nueva llamada a la acción