ERP aceites: el software clave para envasadoras que buscan trazabilidad, eficiencia y control

ERP aceites: el software clave para envasadoras que buscan trazabilidad, eficiencia y control

ERP para envasadoras de aceite: tecnología a medida para un sector exigente

El sector del aceite de oliva y otros aceites vegetales ha evolucionado rápidamente en los últimos años. A medida que los requisitos de calidad, trazabilidad y cumplimiento normativo aumentan, también lo hacen las necesidades tecnológicas de las empresas del sector. Aquí es donde un ERP aceites se convierte en una herramienta imprescindible.

En este artículo verás cómo el ERP especializado de Clavei mejora la gestión en empresas envasadoras de aceite. Una solución diseñada para optimizar procesos clave como el aprovisionamiento, la producción, el laboratorio, las expediciones y la trazabilidad, todo desde una única plataforma integrada.

➡︎Más información: Ges Aceites Erp para Envasadoras y Almazaras

Especializado en envasado: el ERP que no es para almazaras

Es importante destacar que esta solución está orientada a empresas envasadoras, no a almazaras. Es decir, aquellas que compran graneles de aceite, gestionan su refinado, embotellado y comercialización. El ERP aceites de Clavei cubre toda la cadena posterior al proceso de elaboración, centrándose en la gestión eficiente y documentada de la producción.

➡️Gestión de materias primas y escandallos

El sistema permite gestionar el alta de materias primas con información técnica y de calidad, y configurar escandallos detallados que definen cómo se compone cada producto final. Desde el aceite granel hasta elementos como etiquetas, tapones, botellas o palets, todo se tiene en cuenta.

Cada ficha de producto específica:

      • Composición de materias primas
      • Tipo de envase y capacidad
      • Impresión de lote y etiqueta
      • Paletización según el cliente

Este nivel de detalle garantiza la estandarización de procesos y facilita el cumplimiento de requisitos de clientes y normativas.

➡️Planificación y órdenes de producción

ERP para Envasadoras de Aceite | Control de Trazabilidad y ProducciónEl módulo de planificación de producción permite prever necesidades según pedidos pendientes y albaranes sin lote asignado. A partir de esta previsión, se generan órdenes de producción que se actualizan en tiempo real, permitiendo al jefe de turno organizar el trabajo diario.

Cada orden detalla:

      • Productos a fabricar
      • Estado de cada línea (en cola, en producción, finalizado)
      • Faltantes de stock
      • Generación de etiquetas y palets

Este enfoque permite realizar fabricaciones con trazabilidad y control visual, alertando sobre roturas de stock o retrasos en la producción.

➡️Automatización y trazabilidad en planta

Uno de los puntos fuertes del ERP envasador de aceites es su integración con sistemas automáticos de producción. Dispone de una aplicación de “ticado automático” que detecta palets pendientes de validación y los marca como producidos tras unos minutos, facilitando el trabajo en líneas no supervisadas.

Cada palet, caja o pico queda registrado, asociado a un lote y vinculado con la orden de producción correspondiente.

Esto permite mantener un control completo de:

      • Producción final
      • Trazabilidad de cada unidad
      • Disponibilidad para expediciones

➡️Gestión de cargas, trasvases y depósitos

El ERP aceites permite registrar entradas de granel en depósitos desde albaranes, contratos o pedidos. Se integra con las básculas de la fábrica para capturar pesos en entrada y salida, y contempla:

      • Gestión de cargas
      • Trasvases entre depósitos
      • Refinado de aceites
      • Reasignación de lotes

Cada movimiento queda registrado con fecha, lote, cantidad y origen/destino, asegurando una trazabilidad absoluta del producto dentro de la planta.

➡️Laboratorio y analíticas

El área de laboratorio permite realizar analíticas sobre:

      • Entradas de aceite
      • Depósitos
      • Lotes de producción
      • Productos para cliente

Las analíticas se vinculan a plantillas según el tipo de aceite o cliente, permitiendo medir parámetros como acidez, peróxidos o K232. Estos resultados se imprimen y pueden enviarse junto con los albaranes de entrega si el cliente lo requiere.

➡️Expediciones y documentación

La planificación de expediciones centraliza la información de cada carga, verificando:

      • Productos incluidos
      • Documentación asociada (analíticas, certificados)
      • Limpieza de cisternas (en caso de venta a granel)

Desde aquí se controla si todos los requisitos están cumplidos antes de que la carga salga al cliente. Un proceso esencial para mantener la calidad y el cumplimiento contractual.

➡️Cumplimiento normativo y fiscal

Aunque actualmente el ERP no está conectado a sistemas de comunicación obligatorios con la administración, sí incluye funcionalidades específicas como:

      • Cálculo del impuesto al plástico
      • Trazabilidad de IBCs reutilizables
      • Registro de analíticas para auditorías

Esto permite a las envasadoras estar preparadas para inspecciones, certificaciones de calidad y futuras exigencias normativas.

El ERP aceites que estandariza, automatiza y asegura calidad

El ERP aceites de Clavei es mucho más que un software de gestión: es una solución completa para empresas envasadoras que necesitan controlar todo el proceso, desde la recepción del granel hasta la entrega del producto al cliente final.

Gracias a su enfoque especializado, integra la producción, la trazabilidad, el laboratorio y la expedición en una sola herramienta, facilitando el cumplimiento normativo y la excelencia operativa.

Si tu empresa se dedica al envasado de aceites y buscas una solución integral, descubre todo lo que puede ofrecerte:
📍 ERP para Envasadoras de Aceite | Control de Trazabilidad y Producción

Tecnología especializada para mantener la competitividad del calzado español

Tecnología especializada para mantener la competitividad del calzado español

Un entorno en permanente cambio

Los aranceles son solo uno de los muchos factores que han modificado el panorama del calzado en los últimos años. A ellos se suman crisis logísticas, tensiones geopolíticas, inflación de costes de materiales y cambios en el comportamiento del consumidor. En este contexto, las empresas del sector en España necesitan ser más ágiles, más eficientes y más analíticas.

➡️Según datos del World Footwear Yearbook 2023, el 70% del calzado mundial sigue fabricándose en Asia, con China representando más del 50% del total. Esto hace que cualquier medida comercial en esa región tenga efectos globales. Para España, principal exportador europeo junto con Italia, esta situación obliga a extremar la eficiencia operativa para mantener la competitividad.

De la reacción a la anticipación: el papel de la tecnología

El uso de tecnología ya no es una opción, sino una necesidad para sobrevivir y crecer. Y más aún, tecnología especializada, que entienda los matices del calzado: tallas, colores, temporadas, curvas, pre-packs, etc.

Un ERP sectorial como ClaveiPro puede ayudar a:

✅Calcular el coste real por artículo
Incluyendo costes ocultos como aranceles, fletes, comisiones y logística.

✅Simular escenarios de aprovisionamiento
¿Qué pasa si sube el coste del transporte? ¿Y si cambio de proveedor o país de producción?

✅Visualizar rentabilidad en tiempo real
Por modelo, colección, canal o cliente, algo fundamental para la toma de decisiones rápidas.

✅Controlar mejor el stock
Y evitar sobrecostes por sobreproducción o roturas de inventario.

✅Integrarse con plataformas B2B y logística
Para optimizar la relación con mayoristas y agentes comerciales internacionales.

El valor de lo sectorial en el contexto español

Muchas empresas han probado ERPs genéricos y han terminado por volver a Excel para gestionar aspectos clave. Esto sucede porque un ERP estándar no contempla la realidad del calzado.

En España, donde muchas empresas son pymes con estructuras flexibles pero recursos limitados, el retorno de la inversión debe ser rápido y tangible.

➡️La diferencia está en los detalles: poder agrupar pedidos por campaña, analizar ventas por curva de tallas o automatizar la reposición según rotación por tienda o zona geográfica. Las empresas que utilizan tecnología sectorial tienen más capacidad para responder a nuevas condiciones de mercado, lanzar colecciones con mayor precisión y rentabilidad, y mantener el control sobre su operativa completa desde la fase de diseño hasta la venta final.

Prepararse para lo inesperado desde la digitalización

La ventaja de una herramienta sectorial no es solo la eficiencia, sino la capacidad de anticiparse. Cuando tienes control sobre tus datos, puedes actuar antes de que el problema explote: renegociar un proveedor, rediseñar una línea de producto, ajustar precios según la rentabilidad real o decidir con datos cuándo invertir en una nueva colección.

No podemos controlar el contexto global, pero sí nuestra respuesta desde España

El futuro seguirá siendo incierto, pero las empresas que apuesten por el conocimiento y el control de su operativa tendrán una clara ventaja. Invertir en tecnología especializada es una decisión estratégica que puede marcar la diferencia entre sobrevivir o liderar desde la industria española del calzado.

“No podemos eliminar la volatilidad del mercado, pero sí podemos construir organizaciones que aprendan, se adapten y evolucionen más rápido que la competencia.”

➡️Si quieres profundizar en este tema, te recomendamos leer también Los efectos persistentes de los aranceles de la era Trump en el sector calzado: retos para fabricantes y comercializadores españoles.

Hacienda activa anticipadamente Verifactu: cómo adaptar tu facturación con Clavei

Hacienda activa anticipadamente Verifactu: cómo adaptar tu facturación con Clavei

¿Qué es Verifactu?

El sistema Verifactu (abreviatura de “Factura Verificable”) es una modalidad técnica y voluntaria regulada por el Real Decreto 1007/2023 cuyo objetivo es permitir la remisión en tiempo real de las facturas emitidas a la Agencia Tributaria (AEAT).

¿Qué es exactamente Verifactu?

Es un sistema informático que emite facturas conforme al reglamento y envía automáticamente a la AEAT una copia estructurada de cada factura expedida, en el momento de su generación.

No es un software específico del Gobierno, sino una funcionalidad dentro del software del contribuyente que habilita este canal directo y transparente con Hacienda.

Activación anticipada y obligatoriedad del sistema

La Agencia Tributaria ha activado el servicio Verifactu tres meses antes de la fecha prevista inicialmente. Aunque su uso no será obligatorio hasta el 1 de enero de 2026 para las empresas (y el 1 de julio de 2026 para autónomos).  Hacienda permite ya su uso voluntario para facilitar la adaptación progresiva a este nuevo modelo fiscal.

➡️Este adelanto brinda la oportunidad a empresas y autónomos de ajustar y optimizar sus sistemas de gestión antes de que la obligatoriedad entre plenamente en vigor.

¿Qué riesgos implica no adaptarse a tiempo?

No adaptarse al nuevo sistema de facturación Verifactu podría conllevar multas y sanciones administrativas significativas, así como problemas operativos y legales derivados del uso de sistemas no homologados por Hacienda.

Además, retrasar la adaptación puede provocar errores en los procesos administrativos y contables, afectando la eficiencia del negocio.

Cómo Clavei te ayuda a cumplir con Verifactu

➡️En Clavei contamos con soluciones Erp especializadas y compatibles con Verifactu, diseñadas específicamente para facilitar la adaptación a la nueva normativa. Nuestro software permite emitir y remitir automáticamente las facturas electrónicas a Hacienda, asegurando así el cumplimiento inmediato de las nuevas obligaciones fiscales.

Además, brindamos asesoría personalizada para que tu negocio se adapte de manera sencilla y eficaz.

Ventajas de adaptar tu negocio ahora

Adaptar tu negocio al sistema Verifactu con antelación ofrece numerosas ventajas:

✅Evita sanciones y problemas legales.

✅Mejora la eficiencia operativa.

✅Reduce errores administrativos.

✅Facilita una transición suave y planificada.

✅Optimiza la gestión financiera.

Clavei, tu aliado en la transición digital

La activación anticipada del sistema Verifactu por parte de Hacienda representa una oportunidad estratégica para adelantarte a los cambios normativos. En Clavei, estamos preparados para acompañarte durante todo el proceso, garantizando que cumplas fácilmente con las nuevas obligaciones y mejores significativamente la eficiencia y productividad de tu negocio.

 

Los efectos persistentes de los aranceles de la era Trump en el sector calzado: retos para fabricantes y comercializadores españoles.

Los efectos persistentes de los aranceles de la era Trump en el sector calzado: retos para fabricantes y comercializadores españoles.

Un legado comercial que aún pesa

Durante la anterior administración Trump, una de las medidas más controvertidas fue la imposición de aranceles adicionales a productos importados desde China, dentro de una estrategia más amplia de proteccionismo comercial. El sector del calzado, altamente dependiente de la producción asiática, fue uno de los más impactados. Aunque han pasado varios años desde la implantación de estas medidas, sus efectos continúan sintiéndose hoy en los fabricantes y comercializadores de calzado, también en España, que exporta buena parte de su producción y depende de componentes y materiales internacionales.

Con el regreso de Donald Trump a la presidencia de los Estados Unidos en enero de 2025, la política arancelaria ha vuelto con fuerza al primer plano. En sus primeras acciones ejecutivas, ha endurecido notablemente las condiciones comerciales con China, estableciendo aranceles generales del 10% a todas las importaciones y llegando hasta el 104% en productos específicos procedentes del gigante asiático, como parte de una nueva oleada de medidas proteccionistas, según recogió El País (8 de abril de 2025). Esta medida incluye al sector textil y calzado, lo que podría tener efectos colaterales significativos para los fabricantes europeos, incluidos los españoles, que operan o exportan al mercado estadounidense, o dependen de insumos producidos en Asia.

➡︎Además, la Unión Europea ha comenzado a responder a estas medidas con la imposición de aranceles a productos estadounidenses, como parte de una estrategia de equilibrio comercial, según informa Cadena SER (9 de abril de 2025). Esta escalada de tensiones comerciales añade aún más incertidumbre a las empresas exportadoras del sector.

Impactos actuales: Costes, logística y decisiones estratégicas en el entorno español

Uno de los impactos más directos ha sido el aumento de los costes de importación. Marcas que antes compraban producto terminado o componentes en Asia vieron disparados sus precios con la aplicación de aranceles de hasta un 25% en algunos productos.

Según datos de la Footwear Distributors and Retailers of America (FDRA), los aranceles adicionales impuestos bajo la Sección 301 de la Ley de Comercio de 1974 provocaron un coste extra de más de 3.000 millones de dólares anuales al sector del calzado estadounidense desde su implantación en 2018.

Descubre cómo un ERP especializado en calzado ayuda a empresas españolas a gestionar aranceles, rentabilidad y producción en un entorno global incierto.Aunque España no ha sido el objetivo directo de estas medidas, muchas empresas nacionales se han visto afectadas de forma indirecta, especialmente aquellas que exportan a EE.UU. o que tienen parte de su producción o materiales en Asia. Además, el encarecimiento de los costes logísticos y la presión inflacionaria global ha obligado a las marcas españolas a revisar sus estructuras de costes.

La necesidad de diversificar proveedores y relocalizar parte de la producción ha llevado a buscar alternativas más cercanas como Portugal, Marruecos o incluso países del Este de Europa. No obstante, este proceso requiere inversiones y cambios operativos que no todas las empresas pueden asumir con facilidad.

Retos estratégicos para el sector calzado español

El sector español del calzado, con epicentros como Elche, Elda o Almansa, ya arrastraba ciertos retos estructurales: alta estacionalidad, dependencia de la campaña, presión en precios por parte del canal retail y una creciente competencia de países con menores costes laborales.

La situación arancelaria internacional ha puesto de manifiesto la necesidad de tener un mayor control sobre la rentabilidad por modelo y canal.

Según FICE (Federación de Industrias del Calzado Español), el 70% del calzado fabricado en España se exporta. Esto convierte a la industria en altamente vulnerable a cualquier medida comercial internacional. La capacidad de reacción, por tanto, se convierte en una ventaja competitiva clave.

Tecnología especializada como palanca para sobrevivir y crecer

Un ERP especializado en calzado, como ClaveiPro, puede ayudar a las empresas del sector en España a afrontar estos retos de forma más eficiente. No se trata solo de informatizar procesos, sino de disponer de información crítica como:

✅Coste real por artículo, incluyendo logística, aranceles, costes indirectos y fluctuaciones de divisa.

✅Rentabilidad por colección, proveedor, canal de venta o incluso tienda.

✅Planificación de compras y producción en base a histórico, tendencias y simulaciones.

✅Control de curvas de tallas, agrupaciones por pre-packs y análisis de rotación de inventario.

 

Estas capacidades permiten a los fabricantes y comercializadores de calzado españoles actuar con mayor agilidad, adaptarse a contextos cambiantes y mantener su competitividad en mercados internacionales.

Prepararse para la incertidumbre global desde lo local

Los aranceles de la era Trump son un ejemplo de cómo una decisión política externa puede afectar a toda una industria incluso fuera de sus fronteras. Para el sector calzado español, esto refuerza la necesidad de modernización, diversificación y digitalización.

 

En un escenario global donde las decisiones políticas continúan condicionando los flujos comerciales, contar con herramientas que permitan anticiparse, adaptarse y responder con agilidad se ha vuelto esencial. Para muchas empresas del sector calzado, la digitalización de procesos y el uso de soluciones especializadas como ClaveiPro están siendo clave para reforzar su competitividad y afrontar con mayor solidez los desafíos de un mercado en constante cambio.

ERP Bodegas: El software que revoluciona la gestión vitivinícola y cumple con la nueva normativa

ERP Bodegas: El software que revoluciona la gestión vitivinícola y cumple con la nueva normativa

El futuro del sector vitivinícola pasa por el ERP

En un sector tan tradicional como el vitivinícola, la digitalización ha llegado para quedarse. La obligación de adaptarse a la normativa  SILICIE (Suministro Inmediato de Libros Contables de Impuestos Especiales) ha puesto de manifiesto la necesidad de herramientas tecnológicas especializadas. Aquí es donde entra en juego el ERP bodegas, una solución de software que no solo garantiza el cumplimiento normativo, sino que también optimiza todos los procesos de gestión de la bodega.

En este artículo te explicamos cómo un software ERP para bodegas puede ayudarte a mejorar tu productividad, mantener la trazabilidad del producto, y cumplir con los requerimientos fiscales actuales. Además, te invitamos a conocer en detalle la solución de Clavei ERP Bodegas, desarrollada específicamente para este sector.

¿Qué es un ERP para bodegas?

 

Un ERP sector vitivinícola es un software especializado que permite gestionar de forma integrada todos los procesos clave de una bodega: desde la entrada de uva, pasando por el control de producción, hasta la trazabilidad de cada lote embotellado y su salida comercial. Pero, además, responde a las obligaciones fiscales impuestas por la Agencia Tributaria mediante la automatización del envío de los libros contables requeridos por el SILICIE.

A diferencia de los ERP generalistas, un software vitivinícola contempla casuísticas específicas del sector como:

      • El control de depósitos y procesos productivos (despalillado, prensado, clarificación, etc.).
      • La gestión de materias primas (uva, vino, mosto) y productos auxiliares (corchos, botellas, etiquetas).
      • El seguimiento de lotes por añada.
      • La integración con básculas para capturar pesadas reales.

      • La generación automática de los movimientos exigidos por Hacienda.

Cumplimiento con la normativa SILICIE

Software ERP para Bodegas: Gestión Vitivinícola y Normativa SILICIE

Uno de los puntos fuertes del ERP de Clavei es su integración total con el sistema  SILICIE. Esto permite automatizar y digitalizar el cumplimiento con la Agencia Tributaria, evitando errores humanos y reduciendo tiempos de gestión. Entre las principales funcionalidades destacan:

      • Registro automático de movimientos sujetos a impuestos especiales.
      • Generación de asientos contables por cada operación (entrada, transformación, salida).
      • Envío automático a Hacienda con control de plazos y trazabilidad de envíos.
      • Gestión visual de estado de envíos: enviados, pendientes o fuera de plazo.

Este cumplimiento es esencial para todas las bodegas que superen los 100.000 litros anuales, así como para fábricas de licor y depósitos fiscales.

Ventajas del software ERP para bodegas

Adoptar un software ERP bodegas como el de Clavei no solo es una cuestión de cumplimiento normativo. Las ventajas van mucho más allá:

1️⃣ Control total del proceso productivo

Desde la entrada de la uva hasta el embotellado y venta del producto, el ERP permite llevar un seguimiento exhaustivo. Las operaciones como el prensado, filtrado o trasiegos están parametrizadas y se registran de forma clara y ordenada.

2️⃣ Trazabilidad completa

Gracias a los históricos de depósitos, lotes y escandallos, es posible conocer el origen y transformación de cada partida de vino. Esto incluye tanto la trazabilidad hacia atrás (desde el producto final al proveedor) como hacia adelante (desde la entrada de materia prima hasta el cliente final).

3️⃣ Gestión de stock en tiempo real

El ERP permite controlar el stock de materias primas, botellas, vino a granel y producto terminado. Además, contempla mermas y movimientos entre almacenes, incluyendo la gestión de jaulas y productos en marca blanca.

4️⃣ Flexibilidad para bodegas pequeñas y grandes

Tanto si eres una pequeña bodega artesanal como una gran productora con múltiples depósitos y referencias, el sistema se adapta a tu volumen de producción. Para las bodegas que aún no están obligadas por el SILICIE, el ERP ofrece escalabilidad para el futuro.

Marca blanca, añadas y escandallos: una solución adaptada al día a día

Muchas bodegas trabajan con producto embotellado sin etiquetar, que luego se destina a diferentes marcas (propias o de terceros). El ERP vitivinícola permite controlar este proceso mediante la creación de stocks separados (producto sin marca y etiquetado) y el uso de escandallos específicos para cada versión del producto.

Además, permite una correcta gestión por añada sin necesidad de duplicar artículos o escandallos, lo que agiliza la operativa interna y evita errores de stock y trazabilidad.

¿Por qué elegir el ERP vitivinícola de Clavei?

✅Más allá de su integración con  SILICIE, la solución de Clavei destaca por ser:

✅Intuitiva y visual.

✅Instalable tanto en la nube como en servidores propios.

✅Compatible con herramientas de movilidad y plataformas de preventa/autoventa.

✅Integrable con A3 para contabilidad y fiscalidad.

✅En constante evolución, con nuevas funcionalidades como la trazabilidad inversa en desarrollo.

 

Además, está respaldada por un equipo con experiencia en el sector y cientos de clientes activos en bodegas de toda España.

Un ERP pensado para el vino… y compatible con Hacienda 😉

En un entorno cada vez más exigente en términos de trazabilidad, fiscalidad y control de calidad, un ERP para bodegas se convierte en una inversión clave. No se trata solo de digitalizar la gestión, sino de garantizar el cumplimiento legal, optimizar procesos y ganar competitividad en el mercado.

Si tu bodega aún no ha dado el paso, este es el momento. No te quedes con la duda de ver todo lo que el software ERP bodegas de Clavei puede hacer por tu empresa.

👉 Más información sobre ERP para bodegas

Facturación electrónica y ERP: Cumple normativas y automatiza la gestión fiscal.

Facturación electrónica y ERP: Cumple normativas y automatiza la gestión fiscal.

La digitalización de la gestión empresarial ha llevado a una transformación clave en la contabilidad y facturación de las empresas: la facturación electrónica. Con normativas cada vez más exigentes en distintos países y la necesidad de automatizar procesos para mejorar la eficiencia, la integración de un ERP con la facturación electrónica se ha convertido en un requisito esencial para cualquier negocio.

En este artículo, explicaremos qué es la facturación electrónica, su importancia para las empresas, los beneficios de integrar con un ERP, y cómo elegir la mejor solución para cumplir con las normativas fiscales vigentes.

¿Qué es la facturación electrónica y por qué es clave para las empresas?

La facturación electrónica es el proceso de emisión, recepción y almacenamiento de facturas en formato digital con plena validez legal. Se trata de un sistema que reemplaza el uso de facturas en papel y que, en muchos países, es obligatorio para garantizar transparencia fiscal y reducir la evasión de impuestos.

📑💻  Factura electrónica obligatoria (Ley Crea y Crece)

La Ley Crea y Crece establece la obligatoriedad de la factura electrónica entre empresas y autónomos en España. Su objetivo principal es fomentar la digitalización del tejido empresarial y mejorar la eficiencia en los pagos. Esta factura electrónica se gestiona a través de plataformas autorizadas y se aplica a todas las relaciones comerciales entre empresas.

📑💻 Factura verificada (Sistema Verifactu – Ley Antifraude)

Por otro lado, la Ley Antifraude introduce el sistema Verifactu, un mecanismo que obliga a que las facturas emitidas por los sistemas de facturación estén verificadas y registradas en tiempo real ante la Agencia Tributaria. Esta medida tiene como objetivo garantizar la inviolabilidad e integridad de las facturas, evitando así cualquier posible manipulación de los datos.

En este sentido, ya se han establecido las fechas definitivas para la entrada en vigor del Reglamento Antifraude para empresas y autónomos, según lo publicado en el Real Decreto 254/2025, de 1 de abril:

  • 1 de enero de 2026 para los contribuyentes del Impuesto sobre Sociedades.
  • 1 de julio de 2026 para el resto de empresas y autónomos.

 

Normativas y obligatoriedad en distintos países

Cada país tiene su propia normativa sobre facturación electrónica. Algunos ejemplos clave incluyen:

🌐España:

  • Ley Crea y Crece: Obligación de facturación electrónica entre empresas y autónomos.
  • Sistema Verifactu (Ley Antifraude): Obliga a emitir facturas verificadas con envío automático a la Agencia Tributaria

La adaptación a estos marcos regulatorios puede ser compleja sin la tecnología adecuada. Aquí es donde un ERP con integración de facturación electrónica se vuelve indispensable.

 

¿Cómo un ERP facilita la facturación electrónica?

Un software ERP (Enterprise Resource Planning) permite centralizar y automatizar la gestión de la facturación electrónica de forma eficiente y en cumplimiento con las regulaciones.

1️⃣ Emisión y validación automática de facturas

Un ERP genera facturas electrónicas en el formato requerido por cada país y las valida automáticamente con la autoridad fiscal correspondiente, eliminando la necesidad de intervención manual.

2️⃣ Integración con la contabilidad y el registro de impuestos

Cada factura emitida se refleja directamente en los registros contables y en los informes fiscales, asegurando precisión en la gestión tributaria.

3️⃣ Reducción de errores y cumplimiento normativo

Al automatizar la facturación, se reducen los errores en la emisión de documentos, evitando sanciones por incumplimiento normativo.

4️⃣ Almacenamiento y acceso digital de facturas

Un ERP permite guardar y acceder a todas las facturas electrónicas de forma organizada y segura, facilitando auditorías y reportes fiscales.

5️⃣ Conexión con proveedores y clientes

Los ERPs con facturación electrónica pueden integrarse con los sistemas de clientes y proveedores, agilizando el proceso de validación y pago de facturas.

 

Beneficios de integrar la facturación electrónica con un ERP

Agilidad y Automatización: Reducción del tiempo de emisión y procesamiento de facturas.
Mayor Seguridad y Cumplimiento: Cumplimiento 100% con normativas fiscales sin riesgo de sanciones.
Reducción de Costes: Menos uso de papel, impresión y almacenamiento físico.
Transparencia y Control: Mejora la trazabilidad de las facturas y facilita auditorías.
Integración con Otras Áreas de la Empresa: Sincronización con contabilidad, inventario y ventas.

 

¿Cómo elegir un ERP con facturación electrónica?

Si tu empresa necesita un ERP con facturación electrónica, debes considerar los siguientes aspectos:

1. Compatibilidad con la normativa local

Asegúrate de que el software cumpla con la legislación fiscal de tu país y se actualice automáticamente ante cambios en la normativa.

2. Integración con otros sistemas

El ERP debe permitir la integración con otros software de contabilidad, bancos y plataformas de pago.

3. Automatización y reportes

Debe ofrecer la generación automática de reportes fiscales y la exportación de datos para facilitar auditorías y declaraciones tributarias.

4. Soporte técnico y actualizaciones

Es clave contar con un proveedor confiable que garantice soporte y actualizaciones constantes ante cambios legales.

5. Accesibilidad y uso online

Un ERP debe facilitar el acceso remoto garantizando continuidad operativa.

 

Conclusión: La facturación electrónica en ERP, una necesidad para las empresas modernas

La implementación de la facturación electrónica en un ERP no solo es y será una obligación fiscal en muchos países, sino también una gran oportunidad para optimizar la gestión financiera y mejorar la eficiencia operativa de la empresa.

Las empresas que adoptan esta solución disfrutan de mayor control, seguridad y automatización, evitando sanciones por incumplimiento normativo y reduciendo la carga administrativa.

Si buscas un ERP con facturación electrónica, asegúrate de elegir una solución adaptada a tu sector y a la legislación vigente en tu país. La digitalización es el futuro, y un ERP bien implementado es el mejor aliado para crecer en un entorno empresarial cada vez más automatizado.