El impuesto al plástico en España: Cómo afecta en el sector Agro

El impuesto al plástico en España: Cómo afecta en el sector Agro

El progreso ha traído cosas maravillosas, las cuales nos han hecho evolucionar como sociedad a un ritmo frenético, sin embargo, ese mismo progreso nos ha hecho ser conscientes que estamos siendo poco cuidadosos con el medio ambiente. Uno de los problemas que más preocupan actualmente tiene que ver con las repercusiones sobre el medio ambiente del uso de plásticos. Desde hace tiempo se llevan buscando alternativas al uso de estos materiales, sin embargo, su gran versatilidad y longevidad los convierte en aliados para muchos productos, lo cual dificulta la implantación de alternativas más sostenibles. Para motivar al cambio tecnológico, se están poniendo en marcha diferentes medidas enfocadas a la reducción del consumo de plásticos y a promover su reciclaje..

En España, una de las medidas más recientes es el Impuesto Especial sobre el Plástico No Reutilizable, conocido popularmente como el impuesto al plástico. En este artículo, hablaremos sobre esta ley y cómo afecta al sector agroalimentario.

El nuevo impuesto al plástico en España

El Impuesto al plástico entró en vigor en España el 1 de enero de 2023. Se trata de un impuesto de carácter indirecto que tiene como objetivo reducir el empleo de plásticos de un solo uso en el país, fomentando la adopción de alternativas más sostenibles.

Este impuesto al plástico en España se aplica a los productos de plástico no reutilizable, como los envases y los recipientes de un solo uso y cuya aplicación exige cambios en los sistemas de gestión de las empresas.

¿Cuál es el ámbito objetivo de este impuesto al plástico?

envases plasticosEl impuesto al plástico grava la fabricación, la importación y la adquisición intracomunitaria de los productos que forman parte del ámbito objetivo del impuesto.

Algunos ejemplos son los envases no reutilizables que contienen plástico, los productos plásticos semielaborados destinados a la obtención de envases y los productos que contienen plástico destinado a permitir el cierre, la comercialización o la presentación de envases no reutilizables.

Quedan exentos de este impuesto:

  • Embalajes/envases para el sector sanitario
  • Embalajes muy específicos del sector agrícola como los rollos de film para empacar balas de forrajes o cereales

¿Cuál es la base imponible, el tipo impositivo y la cuota tributaria de este impuesto al plástico?

La base imponible del impuesto está constituida por la cantidad de plástico no reciclado, expresada en kilogramos, contenida en los productos objeto del impuesto.

El tipo impositivo aplicable es de 0,45 euros por kilogramo de plástico no reciclado contenido en los productos objeto del impuesto.

Finalmente, la cuota íntegra, lo que habrá que pagar por este impuesto, resultará de aplicar a la base imponible el tipo impositivo.

¿Quién debe pagar el impuesto al plástico?

El impuesto se cobra a los fabricantes y distribuidores de estos productos, no a los consumidores finales.

Los fabricantes y distribuidores están obligados a declarar la cantidad de plástico no reutilizable que han puesto en el mercado y pagar el impuesto correspondiente.

¿Cómo se liquida el impuesto al plástico?

Los fabricantes están obligados a presentar la correspondiente autoliquidación (modelo 592) por dicha actividad.

La autoliquidación comprenderá las cuotas devengadas minoradas, en su caso, por las deducciones legalmente previstas. La autoliquidación no debe incluir las operaciones legalmente exentas.

Si el importe de las deducciones supera el importe de las cuotas devengadas en el periodo de liquidación, se puede:

  • Compensar dicho exceso en las autoliquidaciones posteriores siempre que no haya transcurrido el plazo de 4 años.
  • Solicitar la devolución del exceso en la autoliquidación del último periodo de liquidación del año natural.

A qué sectores afecta el Impuesto al Plástico en España

Todos los sectores que utilizan estos plásticos no reutilizables en sus procesos productivos se verán afectados por la nueva imposición, sin embargo, es en el sector agroalimentario, uno de los mayores afectados.

Los envases y recipientes de plástico son ampliamente utilizados en la industria alimentaria, desde botellas de agua y bebidas gaseosas hasta envases para alimentos frescos y envasados.

Tradicionalmente, el plástico no reutilizable ha sido un aliado de la conservación de los alimentos frescos, ya que permite el mantenimiento de estos productos, así como facilita su transporte, manipulación, exposición y entrega al consumidor final, asegurando unas condiciones higiénicas a un precio muy contenido, permitiendo una vida útil elevada, lo que conlleva que puedan ser transportados a mayores distancias y almacenados durante periodos más largos antes de su venta.

Estos envases de plástico no reutilizable estarán sujetos al impuesto.

Si los fabricantes y distribuidores de alimentos como frutas y verduras tienen que pagar un impuesto por el plástico no reutilizable que usan, esto puede afectar su rentabilidad, lo que conllevará a su búsqueda de alternativas.

Impuesto al plástico como oportunidad para optimizar la utilización del plástico en los embalajes

renovableEsta ley se enmarca en un contexto global de preocupación por el medio ambiente y la necesidad de tomar medidas para reducir el impacto de los residuos plásticos en el planeta.

La Unión Europea ha establecido objetivos ambiciosos para reducir el consumo de plástico de un solo uso y promover la economía circular.

De hecho, la Ley del Plástico española se enmarca en una directiva europea que busca reducir el consumo de plásticos de un único uso en la Unión Europea en un 50% para 2025.

El sector agro está en continua evolución y ya mucho antes de la salida de esta imposición, existían los envases alternativos y sostenibles, si bien, esta ley supone un nuevo impulso en esta dirección, haciendo menos interesantes los envases plásticos no reutilizables y posicionando sus alternativas como una opción más relevante.

Muchas empresas ya cuentan con programas de investigación y desarrollo de soluciones de envasado más sostenibles, como materiales biodegradables y compostables, los cuales pueden, incluso, actuar como reclamo publicitario.

Además, la Ley del Plástico también puede fomentar la adopción de prácticas más sostenibles en la cadena de suministro alimentario. Por ejemplo, si los productores utilizan menos plástico en el envasado de sus productos, esto puede reducir la cantidad de residuos plásticos que se generan.

En conclusión, el impuesto al plástico es una medida necesaria para reducir el consumo de plásticos de un solo uso en España y fomentar la adopción de alternativas más sostenibles.

Uno de los sectores más afectados, el sector Agro, tiene una oportunidad para que las empresas desarrollen soluciones más sostenibles y fomenten prácticas más sostenibles en la cadena de suministro alimentario.

Con el tiempo, es posible que esta ley sea un catalizador para una economía más circular y sostenible en España y en toda Europa.

 

Nueva llamada a la acción

Calzatic 2023: Uniendo Pasión por el Calzado y la Tecnología en su Tercer Encuentro Nacional

Calzatic 2023: Uniendo Pasión por el Calzado y la Tecnología en su Tercer Encuentro Nacional

El pasado miércoles 12 de Julio tuvo lugar el esperado III Encuentro Nacional de Calzado, conocido como Calzatic, que viene a unir el Calzado con la Tecnología.

Este evento nació hace siete años gracias a la Asociación Valenciana de Calzado (AVECAL), interesada en promover la innovación dentro del sector y aumentar la competitividad de sus asociados, y Clavei, cuyo foco es el desarrollo de soluciones tecnológicas para empresas de moda y calzado.

Este año el encuentro se presentó en dos modalidades: en presencial (¡por fin!), en las instalaciones del museo del Calzado de Elda ; y en streaming, a través de YouTube.

Más de cien asistentes tanto presenciales como virtuales,  pudieron disfrutar de este acontecimiento, que se está convirtiendo en referente para la industria, un espacio donde aprender de la mano de profesionales sobre las últimas novedades tecnológicas y donde compartir y debatir acerca de las inquietudes del sector.

Rosa Gimenez coordinadora Calzatic 2023

Coordinando todo el evento se encontraba Rosa Giménez, directora de comunicación en Clavei, que se encargo de dar paso a los ilustres oradores participantes en cada una de las ponencias y mesas.

En primer lugar, se dio paso a la presidenta ejecutiva de AVECAL, Marian Cano, quien comenzó con una cálida bienvenida para todos los asistentes, volcando algunos datos de la industria y mencionando los diversos puntos de acción de la asociación para servir de apoyo e impulso al sector en sus distintos retos, entre ellos, el tecnológico.

 

 

Uno de los temas que no podía faltar, estuvo presente en la primera ponencia “Cómo explotar la IA en Moda Calzado y no morir en el intento”, presentado por la CEO en el Instituto de Inteligencia Artificial, María José Peral. Una de las principales misiones de esta organización tras su fundación en 2019, fue dar a conocer el potencial de la IA (Inteligencia Artificial) al tejido empresarial directivo. Además de acercarnos más a lo que es la propia IA , María José expuso las áreas en las que puede ser muy interesante para el sector su aplicación , teniendo en cuenta el cambio de paradigma digital y la importancia que supone la diferenciación frente a los competidores.

Tras la interesante ponencia, se llevó a cabo la primera mesa de debate, cuyo tema “IA aplicado a la venta en el Calzado, Pros y Contras” está ampliamente relacionado. El moderador fue Salvador Gómez (Presidente de Calzia) y los participantes María José Peral, Miguel Ángel Lucas (CEO de Popa Footwear), Eleuterio Belmonte (Director comercial, de expansión y desarrollo de Lodi) y Raúl Hussein ( Director del departamento de Servicios de Análisis de Datos Avanzado de ITI). El tema giró principalmente entorno a la visión de los participantes sobre la IA en su aplicación para la mejora de las empresas del sector moda/calzado.

Después de esto, los invitados pudieron reponer fuerzas con un delicioso almuerzo y aprovecharon esta breve pausa para conocerse mejor y hacer Networking.

La última ponencia estuvo protagonizada por Julia Pérez de Tudela y Fernando Baun, ambos Lean Promotors en Pikokaizen, centro productivo del Grupo Pikolinos. En su exposición “Tecnología y automatización en la producción de Calzado” compartieron con todos los asistentes el Proyecto Pikokaizen, su estudio previo, los aspectos más destacados y los resultados obtenidos. Mencionar especialmente el concepto de “Aparado Journey”, basado en el “Customer Journey” o experiencia de cliente, pero llevado a la búsqueda de la mejora del día a día de las trabajadoras del centro productivo.

Enlazada con esta ponencia, Jose Luis Costa (Consultor Tic en Clavei) moderó la última mesa de debate “Producción y tecnología en Calzado. Desafíos y oportunidades” acompañado de los participantes Vicente M. Pastor (Executive Director en creaciones SW), Javier Oñate (Director del Centro Tecnológico de Calzado de la Rioja-CTCR), Adrián Hernández (Fundador y managing director de Simplicity Works) y Eduardo Calabuig (Subdirector de Fabricación Avanzada en INESCOP).

La aplicación de la tecnología a los procesos productivos del calzado y el papel de las nuevas generaciones (nativas digitales) en el desarrollo de la industria fueron los temas base en esta mesa.

Rosa Gimenez coordinadora Calzatic 2023

Para finalizar, en la clausura del evento se tuvo el honor de contar con Rosana Perán (Presidenta de la Federación de Industrias del Calzado Español- FICE) y con Salvador Navarro (Presidente de la Confederación Empresarial de la Comunidad Valenciana- CEV).

Como broche de este artículo y en palabras de Rosana Perán:

“Este tipo de eventos son importantes para demostrar que el calzado y la tecnología han creado una fusión perfecta, la artesanía no sólo ha aprendido a convivir con la digitalización, sino que necesita de ella para avanzar.”

El III Encuentro Nacional de Calzado, Calzatic, ha consolidado su posición como un evento relevante para la industria, impulsando la colaboración entre el mundo del calzado y la tecnología para enfrentar los desafíos y oportunidades del futuro.

La trazabilidad en el sector hortofrutícola

La trazabilidad en el sector hortofrutícola

¿Qué es la trazabilidad de un producto?

La trazabilidad de un producto en el sector hortofrutícola se refiere a la capacidad de rastrear la historia de un producto. Es decir, conocer cada etapa de la cadena de producción, desde su origen hasta su destino final: saber dónde se recolectó, cómo se procesó y envasó y cómo se transportó y distribuyó hasta llegar al consumidor.

Importancia de la trazabilidad de un producto en frutas y verduras

La trazabilidad de un producto es esencial en el sector de frutas y verduras por varias razones:

En primer lugar, ayuda a garantizar la seguridad alimentaria al permitir la identificación y la retirada rápida de productos contaminados o defectuosos del mercado. La trazabilidad permite identificar rápidamente el origen de un problema y tomar las medidas adecuadas para proteger a los consumidores (retirada del producto, declarar una alerta sanitaria) y minimizar los impactos negativos en el consumidor.

En segundo lugar, la trazabilidad es un requisito legal en muchos países cuyas legislaciones exigen que los productores y distribuidores de frutas y verduras sean capaces de hacer un seguimiento de los productos a lo largo de la cadena de suministro. Si no cumples ese requisito, no te posicionas y perderás cuota en el mercado internacional.

Esto incluye información sobre el lugar de producción, la fecha de cosecha, los métodos de producción, los tratamientos aplicados, los transportistas involucrados y los destinos de envío.

En tercer lugar, la trazabilidad es cada vez más importante para los consumidores, que demandan alimentos frescos, seguros y sostenibles. Los consumidores quieren conocer la procedencia de los productos que consumen, así como los métodos de producción utilizados y si se cumplen con normas de sostenibilidad y responsabilidad social. La trazabilidad puede ayudar a las empresas a ganar la confianza del consumidor y mejorar la lealtad a la marca.

Desafíos en la gestión de la trazabilidad en frutas y verduras

Algunos de los principales desafíos a los que se enfrenta la gestión de la trazabilidad de un producto en el sector hortofrutícola son:

  • Complejidad de la cadena de suministro: La cadena de suministro suele ser larga y compleja, con múltiples intermediarios involucrados, desde los productores hasta los mayoristas y minoristas. Esto dificulta el seguimiento y registro preciso de la información de trazabilidad en cada etapa de la cadena.
  • Diversidad de productos: Este sector abarca una amplia variedad de productos, con diferentes características, temporadas de cultivo y requisitos de manejo. Esto complica la gestión de la trazabilidad, ya que se requiere un sistema flexible que pueda adaptarse a las particularidades de cada producto.
  • Falta de estandarización: La falta de estandarización en la forma en que se registra y se comparte la información de trazabilidad puede dificultar la operativa entre los diferentes actores de la cadena de suministro. Esto puede causar errores en la gestión de la trazabilidad y dificultar el seguimiento preciso de los productos. Aunque cada vez se están aplicando más estándares dentro de la cadena de trazabilidad.
  • Tecnología y recursos limitados: Muchas empresas de frutas y verduras, especialmente las más pequeñas, pueden tener recursos limitados en términos de tecnología y capacidad de inversión. Implementar un sistema de trazabilidad eficiente puede requerir inversiones significativas en infraestructura tecnológica, como sistemas de información, equipos de seguimiento y software especializado, lo que puede representar un desafío para algunas empresas. Por eso existe también la posibilidad de trazabilidad MANUAL, la cual carece de dispositivos en las líneas, pero efectiva.
  •  
  • Normativas y regulaciones cambiantes: Las normativas relacionadas con la trazabilidad de productos agrícolas pueden variar de un país a otro y estar sujetas a cambios. Mantenerse actualizado con las regulaciones y asegurarse de cumplir con los requisitos legales puede ser un desafío constante para las empresas de frutas y verduras.

Cómo mejorar la gestión de la trazabilidad en frutas y verduras

Veamos algunas prácticas para gestionar eficientemente la trazabilidad de los productos:

mujer-que-sostiene-caja-pepinos

  • Establecer un sistema de registro y seguimiento estandarizado: Que abarque todas las etapas de la cadena de suministro, desde la producción hasta la distribución. Es esencial utilizar códigos o identificadores únicos para cada lote – Partidas o lote de productos para facilitar la trazabilidad.
  • Utilizar tecnología especializada: Utilizar sistemas y software especializado para registrar y gestionar los datos de trazabilidad de manera eficiente. Esto puede incluir el uso de etiquetas de código de barras, RFID (Identificación por Radiofrecuencia) o sistemas de seguimiento basados en la nube para facilitar la recopilación, registro y análisis de datos de trazabilidad.
  • Capacitar y sensibilizar al personal: Es esencial formar y sensibilizar al personal involucrado en la gestión de la trazabilidad en la importancia de este aspecto y en cómo realizar adecuadamente el registro y seguimiento de los datos de trazabilidad. Es importante establecer procedimientos claros para asegurar que todos los involucrados comprendan y cumplen con los requisitos de trazabilidad. El software no funciona sólo, necesita supervisión.
  • Realizar auditorías y seguimientos periódicos: Para asegurar que el sistema de trazabilidad está funcionando correctamente y cumple con los requisitos establecidos. Esto implica revisar y verificar los registros de trazabilidad, así como realizar inspecciones en los puntos clave de la cadena de suministro para asegurarse de que se estén siguiendo los procedimientos y políticas establecidas.
  • Mantener registros actualizados y accesibles: Los registros de trazabilidad deben mantenerse actualizados y ser accesibles para su consulta en cualquier momento. Esto puede ser especialmente útil en caso de retirada de productos o alertas sanitarias, donde la rapidez y precisión en la identificación y localización de los productos afectados es fundamental.
  • Cumplir con las normativas aplicables: Esto implica mantenerse informado acerca de los requisitos legales en el país donde se opera y asegurarse de que los sistemas y procedimientos implementados cumplen con dichos requisitos.

Beneficios de una gestión eficiente de la trazabilidad en frutas y verduras

La implementación de un sistema efectivo de gestión de la trazabilidad de un producto en este sector puede proporcionar variados beneficios, tanto para las empresas como para los consumidores. Algunos de los beneficios más importantes son:

  • Seguridad alimentaria: La trazabilidad permite identificar la fuente de un problema en caso de contaminación y generar una acción rápida y precisa para retirar los productos afectados del mercado y prevenir la propagación de enfermedades alimentarias.
  • Cumplimiento normativo: Un sistema de trazabilidad efectivo asegura que las empresas cumplen con las normativas aplicables en cuanto a la gestión de productos agrícolas. Esto evita multas y sanciones y brinda tranquilidad y confianza a los consumidores y a las autoridades sanitarias.
  • Mejora de la reputación de la marca: Un sistema de trazabilidad bien implementado puede mejorar la reputación de la empresa de frutas y verduras. Los consumidores valoran cada vez más la transparencia y la seguridad alimentaria, y un sistema de trazabilidad fiable y efectivo puede proporcionarles la confianza necesaria en la calidad y seguridad de los productos que consumen.

Además, una buena gestión de la trazabilidad también puede ser una ventaja competitiva para las empresas, ya que demuestra su compromiso con la calidad y la seguridad de los productos que ofrecen.

  • Mejora en la eficiencia de la cadena de suministro: La capacidad de rastrear y localizar los productos en cada etapa de la cadena de suministro permite una gestión más eficiente de los recursos, una planificación más precisa y una respuesta rápida a los cambios en la demanda o en las condiciones del mercado.
  • Gestión de la calidad: La trazabilidad también permite una mejor gestión de la calidad de los productos agrícolas. Al poder rastrear y documentar cada paso del proceso de producción y distribución, se pueden identificar posibles problemas de calidad y tomar medidas correctivas de manera oportuna. Esto contribuye a garantizar la calidad y la frescura de los productos, lo que a su vez puede mejorar la satisfacción del cliente y la lealtad a la empresa.

Confía en CLAVEI para la implantación en tu empresa hortofrutícola de sistemas de trazabilidad de productos. Consúltanos. Nuestros asesores profesionales estarán encantados de poder ayudarte en la digitalización de tu negocio agro.

Nueva llamada a la acción

Qué es y cómo hacer el análisis de rentabilidad de una empresa

Qué es y cómo hacer el análisis de rentabilidad de una empresa

El análisis de rentabilidad de una empresa es una herramienta clave en la gestión financiera de toda organización que permite evaluar la eficiencia con la que una empresa genera beneficios en relación con los recursos que utiliza.

Es una fórmula fundamental para inversores, accionistas y otros interesados en comprender la salud financiera y la viabilidad de una empresa.  

¿Qué es el análisis de rentabilidad de una empresa?  

 El análisis de rentabilidad de una empresa implica el estudio y la evaluación de los beneficios o ganancias generados por una empresa en relación con los recursos invertidos.  

 En definitiva, es una herramienta que permite analizar la eficiencia con la que una empresa utiliza sus activos y pasivos para generar ingresos y beneficios.  

 El análisis de rentabilidad se puede realizar a través de una serie de indicadores y ratios financieros que miden la capacidad de una empresa para generar beneficios en comparación con su inversión y su capital. Algunos de los indicadores de rentabilidad más comunes son, entre otros: 

  • ROI (Return on Investment): Este indicador sirve para medir el rendimiento de una inversión. Es decir, la eficiencia en la utilización de dicho activo o recurso. Se obtiene dividiendo el beneficio (ingresos menos inversión) entre la inversión.  
  • ROE (Return on Equity): Otro de los indicadores más relevantes. Sirve para valorar la rentabilidad del capital midiendo el rendimiento que obtienen los accionistas. El resultado se obtiene de la siguiente fórmula: Beneficio neto/ Activos propios o patrimonio propio. 
  • ROA(Return of Assets): Indica la relación que existe entre el rendimiento obtenido en un determinado período y los activos totales de la empresa. Su finalidad es poder determinar la capacidad que tienen los activos para generar beneficios. ROA = Beneficio neto / Activos totales. 
  • Liquidez: Mide la capacidad que tiene una empresa para afrontar las obligaciones más inmediatas. Se trata de un indicador cuyo objetivo es saber si la empresa es capaz de generar tesorería, es decir, si tiene capacidad de convertir sus activos en liquidez a corto plazo. El cálculo consiste en dividir el activo corriente (derechos de cobro a corto plazo, tesorería y existencias) entre el pasivo corriente
  • Endeudamiento: Es un ratio financiero que se obtiene al dividir las deudas tanto a largo como a corto plazo (pasivo) entre el patrimonio neto de la empresa. Indica la proporción de financiación ajena con la que cuenta la empresa frente a su patrimonio. 
  • Margen bruto: El margen bruto es el beneficio directo que obtiene una empresa por un bien o servicio, es decir, la diferencia entre el precio de venta (sin IVA) de un producto y su coste de producción.  

Cómo realizar el análisis de rentabilidad de una empresa  

El análisis de rentabilidad de una empresa implica varios pasos clave para obtener una visión completa de la situación financiera de la empresa. A continuación, se describen los pasos principales para llevar a cabo un análisis de rentabilidad:  

  • Recopilación y análisis de información financiera: El primer paso para realizar un análisis de rentabilidad es recopilar y analizar la información financiera de la empresa. Esto incluye los estados financieros, como el balance y la cuenta de resultados, así como otros informes financieros relevantes.  
  • Cálculo de indicadores de rentabilidad: A continuación, se calculan los indicadores de rentabilidad relevantes, como el ROA, el ROE, el ROI y los otros indicadores financieros relevantes para la empresa que ya hemos comentado. 
  • Comparación con estándares del sector: Es importante comparar los indicadores de rentabilidad obtenidos con los estándares del sector o del mercado. Esto permite evaluar la posición de la empresa en comparación con otras empresas similares y determinar si está por encima o por debajo del promedio.  
  • Análisis de tendencias: Además de comparar los indicadores con los estándares, es esencial analizar las tendencias de rentabilidad de la empresa a lo largo del tiempo. Esto implica comparar los indicadores  (obligaciones de pago y compromisos a cumplir en el corto plazo) de rentabilidad de diferentes periodos para identificar posibles mejoras o empeoramientos en el desempeño financiero de la empresa.  
  • Identificación de fortalezas y debilidades: Con la información obtenida del análisis de rentabilidad, se pueden identificar las fortalezas y debilidades de la empresa en términos de su capacidad para generar beneficios. Esto permite a los gerentes/directores tomar decisiones informadas sobre qué áreas de la empresa pueden requerir mejoras o enfoque para aprovechar las oportunidades identificadas.  
  • Análisis de causas: En este paso, se busca identificar las causas detrás de los resultados obtenidos en el análisis de rentabilidad. Por ejemplo, si se encuentra que el margen bruto es bajo, se puede investigar si es debido a un aumento en los costos de producción, una disminución en los precios de venta o cambios en la estructura de costes. Este análisis puede ayudar a tomar medidas correctivas adecuadas.  
  • Proyecciones futuras: El análisis de rentabilidad también puede incluir proyecciones y escenarios futuros para evaluar la viabilidad financiera de la empresa a largo plazo. Esto implica realizar estimaciones sobre los ingresos, los costes y otros factores que afectan la rentabilidad, con el fin de evaluar cómo se espera que la empresa se comporte en el futuro y cómo los cambios en diferentes variables pueden influir en su rentabilidad.  
  • Comunicación de resultados: Por último, los resultados del análisis de rentabilidad deben ser comunicados de manera clara y efectiva a los interesados relevantes, como los accionistas, inversores, gerentes y todos aquellos involucrados en la toma de decisiones y puede contribuir a respaldar la toma de decisiones estratégicas y operativas en la empresa.  

¿Para qué sirve el análisis de rentabilidad de una empresa?  

El análisis de rentabilidad de una empresa es una herramienta esencial para la gestión financiera. Comprobamos algunos de los principales beneficios y utilidades del análisis de rentabilidad:  

rentabilidad

  1. Evaluación del desempeño financiero: Permite evaluar el desempeño financiero de una empresa en términos de su capacidad para generar beneficios en comparación con los recursos que utiliza.  
  2. Identificación de áreas de mejora: El análisis de rentabilidad también puede ayudar a identificar áreas de mejora en la empresa e implementar medidas correctivas para aumentar la rentabilidad de la empresa.  
  3. Toma de decisiones informada: El análisis de rentabilidad proporciona información valiosa para respaldar la toma de decisiones informada en la empresa. Por ejemplo, puede ayudar a evaluar la viabilidad de un nuevo proyecto o inversión o a decidir sobre la asignación de recursos entre diferentes áreas o proyectos de la empresa.  

Además, puede ser útil en la planificación estratégica y en la elaboración de presupuestos, al proporcionar información cuantitativa sobre la rentabilidad esperada de diferentes escenarios.  

  1. Evaluación de la posición competitiva: Al comparar la rentabilidad de una empresa con la de sus competidores, se puede obtener una idea clara de cómo se está desempeñando en el mercado y si está obteniendo un retorno adecuado sobre su inversión en comparación con otros actores del sector. 
  2. Evaluación de la eficiencia operativa: Permite identificar si la empresa está utilizando de manera eficiente sus recursos y si hay oportunidades para reducir costes y mejorar la eficiencia en la producción, distribución y otros procesos operativos. Esto puede conducir a una mayor rentabilidad y a una ventaja competitiva en el mercado.  
  3. Evaluación de la rentabilidad por producto o servicio: El análisis de rentabilidad también puede ayudar a evaluar la rentabilidad por producto o servicio ofrecido por la empresa. Esto puede ayudar a tomar decisiones informadas sobre la cartera de productos o servicios de la empresa y realizar ajustes estratégicos para mejorar la rentabilidad general.  

Esperamos haber dado respuesta a la importancia de hacer un análisis de rentabilidad de la empresa. 

Clavei te proporciona las herramientas necesarias para que la gestión financiera y estratégica de tu empresa sea exitosa y sostenible en el mercado empresarial.  

Nueva llamada a la acción

Descubre todos los detalles sobre cómo digitalizar las ventas

Descubre todos los detalles sobre cómo digitalizar las ventas

En los últimos años, la digitalización ha transformado la forma en que las empresas están haciendo negocios en todo el mundo.  

Además, el hecho de digitalizar las ventas ha cambiado la forma en que los consumidores compran y los vendedores venden.  

La digitalización de las ventas ha implicado la incorporación de las nuevas tecnologías en el proceso de ventas para mejorar la eficiencia, la productividad y la experiencia del cliente.  

Existen muchas opciones para conseguir esta digitalización, una de ellas es utilizar un software de gestión de ventas desde la movilidad integrado con tu Software ERP.  

En este artículo, exploraremos en qué consiste la digitalización de ventas, las ventajas que ofrece para las empresas y los clientes y cómo mejorar la digitalización de ventas.  

¿Qué significa digitalizar las ventas? 

Digitalizar las ventas se refiere a la integración de las nuevas tecnologías en los procesos de venta para mejorar la eficiencia y la productividad de la empresa, así como para mejorar la experiencia del cliente.  

La digitalización de ventas incluye la utilización de software de gestión de relaciones con los clientes (CRM) y de automatización de procesos de venta y análisis de datos (ERP) así como herramientas de implementación de estrategias de marketing digital.  

Digitalizar las ventas permite a las empresas trabajar de manera más eficiente y reducir costes. Al automatizar los procesos de venta, las empresas pueden mejorar la eficiencia, reducir errores y acelerar los ciclos de venta.  

Además, la digitalización de ventas permite a las empresas recopilar y analizar datos sobre el comportamiento del cliente, lo que puede ayudar a las empresas a tomar decisiones más informadas sobre las estrategias de ventas y marketing.  

Ventajas de digitalizar las ventas  

ventas digitales

La digitalización de ventas ofrece una serie de ventajas tanto para las empresas como para los clientes. Algunas de estas ventajas incluyen: 

  • Mayor eficiencia y productividad: Esta digitalización permite a las empresas automatizar los procesos de venta y reducir los errores humanos, lo que aumenta la eficiencia y la productividad.  
  • Mejor experiencia del cliente: Digitalizar las ventas permite a los clientes realizar compras de manera más personalizada. Los clientes pueden hacer compras en línea, a través de dispositivos móviles o incluso en tiendas físicas utilizando tecnología como la realidad aumentada y la inteligencia artificial.  
  • Mayor capacidad de análisis: La digitalización de ventas permite a las empresas recopilar y analizar datos sobre el comportamiento del cliente, lo que les permite tomar decisiones más informadas sobre las estrategias de ventas y marketing.  
  • Reducción de costes: Puede ayudar a reducir los costes operativos de tu negocio al automatizar los procesos de venta y reducir los errores humanos como podría ser la introducción manual de pedidos.  
  • Mejora de la competitividad: Las empresas que promueven la digitalización de ventas pueden mejorar su competitividad al ofrecer experiencias de compra personalizadas para sus clientes.  

 

¿Qué beneficios aporta digitalizar las ventas a los clientes? 

Los beneficios de la digitalización de ventas no se limitan solo a las empresas. Los clientes también pueden disfrutar de una serie de beneficios al comprar productos o servicios de empresas que han adoptado tecnologías digitales.  

Algunos de estos beneficios incluyen:  

  • Mayor comodidad: Los clientes pueden realizar compras en línea desde la comodidad de su casa o en tiendas físicas que utilizan tecnología de realidad aumentada.  
  • Experiencias de compra personalizadas: La digitalización de ventas permite a las empresas ofrecer experiencias de compra personalizadas para los clientes, lo que puede mejorar la satisfacción del cliente y la lealtad a la marca.
  • Mayor transparencia: Los clientes pueden acceder fácilmente a información sobre productos y servicios, lo que les permite tomar decisiones más informadas y reducir el riesgo de realizar compras equivocadas.  
  • Mayor velocidad: Digitalizar los puntos de ventas permite a los clientes realizar compras más rápidamente, lo que puede ser beneficioso para aquellos que tienen poco tiempo disponible.  
  • Mayor acceso a productos y servicios: La digitalización de ventas permite a las empresas llegar a un público más amplio, lo que puede resultar en una mayor disponibilidad de productos y servicios para los clientes.  

A pesar de los muchos beneficios que ofrece la digitalización de ventas, todavía hay formas en que las empresas pueden mejorar sus procesos de venta digitales.  

Algunas de las formas en que las empresas pueden mejorar la digitalización de ventas incluyen:  

  • Utilizar tecnología actualizada: Las empresas deben asegurarse de utilizar tecnología actualizada y fiable para garantizar la eficacia y la seguridad de sus procesos de venta digitales.  
  • Ofrecer una experiencia de compra sin fisuras: Las empresas deben asegurarse de que la experiencia de compra del cliente sea fluida y sin interrupciones, independientemente del canal que emplee el cliente.  
  • Aprovechar el poder de los datos: Las empresas deben aprovechar los datos recopilados sobre el comportamiento del cliente para mejorar su estrategia de ventas y marketing.  
  • Ofrecer opciones de pago seguras: Las empresas deben ofrecer opciones de pago seguras para garantizar la seguridad de los datos financieros del cliente.  
  • Mantener una comunicación efectiva: Las empresas deben mantener una comunicación efectiva con los clientes para resolver cualquier problema o duda que puedan tener.  

 

En conclusión, digitalizar las ventas ofrece una serie de beneficios tanto para las empresas como para los clientes.  

Al incorporar tecnología en los procesos de venta, las empresas pueden mejorar la eficiencia y la productividad, reducir costes, mejorar la experiencia del cliente y mejorar su competitividad.  

Para mejorar la digitalización de ventas, las empresas deben utilizar tecnología actualizada, como sistemas ERP encargados de gestionar toda la información y los procesos de venta integradas con plataformas de comercio electrónico B2B (entre empresas) y/o B2C (empresa-consumidor) .  

Confía en CLAVEI para encontrar las soluciones tecnológicas para la digitalización de ventas que mejor se adapte a las necesidades de tu negocio. 

Tipos de ataques de ciberseguridad más comunes

Tipos de ataques de ciberseguridad más comunes

En el mundo actual, la tecnología juega un papel fundamental en nuestras vidas. La era digital ha traído consigo muchas ventajas, pero también ha aumentado los riesgos en términos de seguridad. Los ataques de ciberseguridad son una amenaza constante para empresas, gobiernos en todo el mundo y, en definitiva, para todas las personas.

Estos ataques de ciberseguridad pueden tener un impacto devastador en la confidencialidad, integridad y disponibilidad de los datos, así como en la reputación y la confianza de las organizaciones y los individuos.

En este artículo, vamos a comprender qué es un ataque de ciberseguridad, los tipos de ataques más comunes y cómo evitarlos.

 

¿Qué es un ataque de ciberseguridad?

Un ataque de ciberseguridad es cualquier intento de acceder, dañar, robar, destruir o comprometer sistemas, redes, dispositivos o datos digitales de manera no autorizada.

Estos ataques son llevados a cabo por ciberdelincuentes, hackers o piratas informáticos, que utilizan diversas técnicas y herramientas para infiltrarse en sistemas o redes con el objetivo de obtener información valiosa o causar daño.

Los ataques de ciberseguridad pueden tener diferentes objetivos como obtener información confidencial, interrumpir servicios, causar daños financieros o afectar la reputación de una organización o individuo.

Los atacantes utilizan una variedad de métodos y técnicas para llevar a cabo estos ataques de ciberseguridad, incluyendo malware, phishing, ingeniería social, ataques de fuerza bruta, ransomware y muchas otras.

 

Tipos de ataques de ciberseguridad más comunes

Existen varios tipos de ataques de ciberseguridad que son comunes en el panorama actual de amenazas. Aquí hay una lista de algunos de los más frecuentes:

  • Malware: El malware es un software malicioso diseñado para infiltrarse en sistemas o redes y causar daños. Puede incluir virus, gusanos, troyanos, ransomware y spyware, entre otros. El malware se instala en los sistemas sin el consentimiento del usuario y puede robar información, dañar archivos o bloquear el acceso a los mismos hasta que se pague un rescate.
  • Phishing: El phishing es un tipo de ataque en el que los atacantes se hacen pasar por entidades confiables, como empresas o entidades financieras, para obtener información confidencial, como contraseñas o números de tarjeta de crédito. Los correos electrónicos falsificados y los sitios web falsos son utilizados con frecuencia en los ataques de phishing.
  • Ingeniería social: La ingeniería social es una técnica en la que los atacantes manipulan a las personas para obtener información o acceso a sistemas o redes. Esto puede implicar engañar o persuadir a los empleados de una organización para que revelen contraseñas, información confidencial o realicen acciones que comprometan la seguridad de la empresa.
  • Ataques de fuerza bruta: Los ataques de fuerza bruta son un método en el que los atacantes intentan adivinar contraseñas o claves de cifrado probando diferentes combinaciones de forma sistemática hasta encontrar la correcta. Este tipo de ataque puede ser lento, pero puede tener éxito si se utilizan contraseñas débiles o claves de cifrado predecibles.
  • Ataque DDoS: El ataque de Denegación de Servicio Distribuido (DDoS, por sus siglas en inglés) es un tipo de ataque en el que se inundan los servidores o sistemas con una gran cantidad de solicitudes para sobrecargarlos y hacer que sean inaccesibles para los usuarios legítimos. Esto puede causar interrupciones en los servicios en línea y afectar la disponibilidad de los sitios web o aplicaciones.
  • Ataque de interceptación: (ataque de sniffing) En este tipo de ataque, los atacantes interceptan la comunicación entre dos partes legítimas para obtener información confidencial, como contraseñas o datos de tarjetas de crédito. Esto puede ocurrir en redes inalámbricas no seguras o mediante la utilización de herramientas de intercepción de datos.
  • Ataque de ransomware: El ransomware es un tipo de malware que cifra los archivos o sistemas de una organización o individuo y exige un rescate para desbloquearlos. Este tipo de ataque puede causar la pérdida de datos o la interrupción de las operaciones de una empresa, y puede requerir el pago de una suma de dinero para recuperar el acceso a los archivos o sistemas afectados.
  • Ataque de suplantación de identidad: En este tipo de ataque, los atacantes se hacen pasar por personas o entidades confiables para obtener acceso a sistemas o información confidencial. Esto puede implicar el uso de correos electrónicos o cuentas falsificadas en redes sociales para engañar a los usuarios y obtener información sensible.

 

Cómo evitar los ataques de ciberseguridad

Los ataques de ciberseguridad son una preocupación cada vez mayor en la era digital. Aquí hay algunas prácticas y medidas que puedes seguir para protegerte contra los ataques de ciberseguridad:

  • Mantén tus sistemas actualizados: Asegúrate de mantener todos tus sistemas operativos, aplicaciones y programas actualizados con las últimas actualizaciones de seguridad. Las actualizaciones suelen contener parches de seguridad que corrigen vulnerabilidades conocidas y protegen tus sistemas contra posibles ataques.
  • Utiliza contraseñas fuertes: Crea contraseñas fuertes y únicas para tus cuentas online y cambia tus contraseñas regularmente. Evita el uso de contraseñas obvias o predecibles, como “123456” o “contraseña” y utiliza una combinación de letras, números y caracteres especiales.
  • Ten cuidado con los correos electrónicos sospechosos: No abras ni respondas a correos electrónicos sospechosos o de remitentes desconocidos. Ten precaución con los mensajes que solicitan información confidencial o que contienen enlaces o archivos adjuntos desconocidos. Verifica la autenticidad de los correos electrónicos antes de proporcionar cualquier información sensible.
  • Sé cauteloso en las redes sociales: No compartas información personal sensible en redes sociales y ajusta la configuración de privacidad para limitar la cantidad de información que se comparte públicamente. Ten cuidado con las solicitudes de amistad o mensajes sospechosos en redes sociales ya que pueden ser intentos de suplantación de identidad.
  • Utiliza software antivirus y antimalware: Instala y actualiza regularmente software antivirus y antimalware en tus dispositivos, incluyendo portátil, móvil y tablet. Estos programas pueden ayudar a detectar y eliminar malware antes de que cause daño a tus sistemas o datos.
  • Configura firewalls: Los firewalls son herramientas que ayudan a proteger tu red de posibles amenazas externas. Configura y utiliza firewalls en tus dispositivos y redes para bloquear el tráfico no autorizado y proteger tus sistemas contra posibles ataques.
  • Realiza copias de seguridad regularmente: Realiza copias de seguridad periódicas de tus datos importantes y guárdalas en un lugar seguro y separado. Esto te permitirá recuperar tus datos en caso de que sean comprometidos o perdidos debido a un ataque de ciberseguridad.
  • Educación en ciberseguridad: Mantén a ti y a tus empleados o miembros de tu familia informados sobre las mejores prácticas de ciberseguridad. Brinda formación y concienciación sobre los riesgos y las medidas de seguridad a seguir, como no hacer clic en enlaces sospechosos, no descargar archivos adjuntos desconocidos y no compartir información confidencial en línea.
  • Configura permisos y accesos adecuados: Limita los permisos y accesos de los usuarios a tus sistemas y datos. Solo otorga permisos y accesos necesarios para realizar sus funciones y asegúrate de revocarlos cuando ya no sean necesarios.
  • Monitorea tus sistemas: Implementa medidas de monitoreo y seguimiento de tus sistemas para detectar posibles actividades sospechosas o inusuales. Utiliza herramientas de seguridad, como sistemas de detección de intrusiones (IDS) o sistemas de información y eventos de seguridad (SIEM), para identificar y responder rápidamente a posibles amenazas.

→ Te puede interesar: inversión en ciberseguridad para un negocio protegido

Los ataques de ciberseguridad son una realidad constante en el mundo digital actual, y pueden tener graves consecuencias para personas, empresas y organizaciones. Es importante tomar medidas proactivas, como las comentadas, para proteger tus sistemas y datos contra posibles amenazas.

Al seguir estas buenas prácticas, puedes reducir significativamente el riesgo de ser víctima de un ataque de ciberseguridad y proteger tus activos digitales. Recuerda que la ciberseguridad es una responsabilidad compartida y todos debemos tomar medidas para proteger nuestra información en el mundo digital.

¿Quieres comprobar el nivel de ciberseguridad en tu empresa? Puedes hacerlo a través de este test.

Para optimizar tu nivel de ciberseguridad y proteger a tu empresa de posibles ataques, puedes confiar en NetProtect, solución de ciberseguridad para empresas de CLAVEI. Confía en nuestra experiencia y profesionalidad.

 

Nueva llamada a la acción