Qué es mejor, ¿un ERP propietario o un ERP libre?

Qué es mejor, ¿un ERP propietario o un ERP libre?

Los ERP son determinantes para la transformación digital de todo tipo de negocios. Se trata de herramientas informáticas cuya función es facilitar y adecuar los procesos de gestión de la empresa, aportando mayor eficiencia y control.

Las ventajas de implementar un ERP en la empresa son muchas. Sin embargo, elegir un software ERP que se adapte a nuestras necesidades no siempre es fácil, y requiere un estudio exhaustivo del mercado para saber cuál nos interesa más desde el punto de vista funcional, operativo, económico o tecnológico.

La primera decisión que debemos tomar es elegir un ERP propietario o un ERP libre. El primero exige el pago de una licencia por el uso del software, mientras el segundo no requiere de esta inversión.

A priori, puede parecer que cualquier usuario elegiría la opción libre. Sin embargo, nuestro consejo es analizar las diferentes ventajas e inconvenientes de los ERP libres y propietarios antes de tomar una decisión.
 

¿Qué son los ERP propietarios?

Los programas ERP propietarios requieren una licencia de pago, lo que hace que muchas Pymes se muestren más reacias a su implantación.

Sin embargo, los expertos coinciden en que esta inversión acaba siendo rentable, pues este tipo de software posibilita funciones a medida, algo importante para empresas especializadas.

Además las empresas de software están cambiando sus modelos potenciando el software como servicio, con lo que las inversiones iniciales no son tan altas como venían siendo.

Sumado a que los ERP propietarios son mucho más fiables, tanto en el momento de implantar el sistema como a la hora de ampliarlo o una vez rodado, lo que hace que los proveedores de software y hardware suelan decantarse por ellos como primera opción.
 

¿Qué son los ERP libres?

Un software ERP libre es aquel que puede obtener de forma gratuita, sin pagar por la adquisición de una licencia de uso.

Este tipo de programas de gestión son una “tentación” para pequeñas empresas y Pymes, ya que pueden beneficiarse de sus prestaciones con un presupuesto mínimo. Sin embargo es importante analizar los costes que conllevarán su adaptación a nuestra empresa. Que sea libre, no significa que su puesta en marcha y personalización sea gratuito.

Además de su coste nulo, los ERP se pueden personalizar sin responder ante ningún tipo de proveedor. Sin embargo, son más limitados en cuanto a módulos y también son muy genéricos, por lo que no siempre se adaptan a las necesidades de las empresas más especializadas.
 

Erp propiertario vs erp libre

ERP propietarios vs. ERP libre: comparativa

 

Ventajas de los ERP propietarios

  • Son mucho más especializados e incluyen funciones sectoriales que facilitan la industrialización de procesos.
  • Ofrecen soporte, mantenimiento y servicio posventa, tanto del software como de sus aplicaciones y conexiones.
  • Tienen una mayor fiabilidad, pues llevan más años en el mercado y son utilizados por cientos de usuarios.
  • Su contratación suele ofrecer cobertura frente a errores y garantías de buen funcionamiento.
  • En este tipo de Software tienes un contrato de actualizaciones que te garantizan su adaptación a requerimientos legales.

 

Ventajas de los ERP libres

  • Al no requerir el pago de licencias, el coste de implantación es más bajo, al menos teóricamente. Aunque muchos proyectos de este tipo acaban requiriendo de otras empresas tecnológicas que lo adecuen y ajusten a nuestras necesidades empresariales.
  • La evolución del software está a cargo de la comunidad de usuarios.
  • Tienen un crecimiento exponencial rápido en contra de lo que ocurre con los ERP privados, que deben probar y testar cada nueva funcionalidad antes de comercializarla.
  • Si tenemos conocimientos sobre este tipo de programas, podemos incluir muchas opciones de personalización.

 

¿Cuál me interesa más?

Como ves, ERP libres y propietarios ofrecen algunas ventajas. Por eso, para tomar la decisión también debemos analizar sus inconvenientes.

El principal inconveniente que nos puede venir a la cabeza de los ERP propietarios puede ser su coste y la dependencia de un proveedor de servicios. Sin embargo, como en todo, lo importante es que midamos el retorno de la inversión realizada y medio – largo plazo.

Por otra parte, los ERP libres u Open Source ofrecen menos garantías y son muy horizontales, por lo que si tu nicho de negocio es específico, seguramente no sea la mejor alternativa para ti: piensa que la evolución de este tipo software está centrada en satisfacer las necesidades genéricas de la comunidad y no de sectores concretos.

Otra desventaja de los ERP libres es que la mayoría de ellos disponen de versiones mayores privativas, con muchas más opciones, por lo que, en realidad, se trata de un gancho y posiblemente acabarás pagando por disfrutar de las funciones más avanzadas.

En líneas generales, no existe un ERP mejor que otro como tal, sino que cada uno puede adaptarse a un tipo de requerimientos más o menos concretos. El tamaño de la empresa, el volumen de negocio o los criterios organizativos son aspectos a tener en cuenta para decidirte por un ERP propietario o un ERP libre.
 

Nueva llamada a la acción

 

Diferencias entre CRM y ERP

Diferencias entre CRM y ERP

Aunque tanto el CRM (Customer Relationship Management) como el ERP (Enterprise Resources Planning) se engloban dentro de las herramientas de gestión empresarial, sus usos y funciones son distintas.

Muchas empresas confunden ambos términos, utilizando el termino CRM cuando quieren hablar de ERP,y viceversa.

La principal diferencia entre ERP y CRM es que, mientras el primero sirve para planificar los recursos empresariales, el segundo se utiliza para gestionar la relación con los clientes.  Dicho de otra forma, el ERP sería la herramienta que nos permite gestionar el “back office” de la empresa y el CRM sería la herramienta que nos permite gestionar cada interacción con el cliente “Front office”.  La verdadera potencia radica en la integración del ERP con el CRM.

Sus beneficios también varían: en el primer caso, hablamos de optimizar la gestión de recursos internos y, en el segundo, de gestionar la consecución de objetivos de marketing/venta y plantear estrategias de negocio que nos ayuden a mejorar desviaciones en caso de cumplimiento.

En todo caso, y a pesar de sus ventajas, trabajar con un ERP y con un CRM de manera conjunta es algo habitual. De hecho, tanto CRM como ERP suponen una excelente inversión si sabemos sacarles partido, y muchos ERP permiten incorporar un módulo CRM totalmente compatible e integrado.

(más…)

5 Claves para alinear Marketing y Ventas y propulsar los ingresos

5 Claves para alinear Marketing y Ventas y propulsar los ingresos



En la mayoría de las empresas existen bastantes fricciones entre estos dos equipos.

El 87% de los términos que utilizan los equipos de marketing y ventas entre ellos son negativos. (Hubspot)

Ventas suele opinar que las oportunidades de negocio que vienen a través de Marketing son de mala calidad y Marketing opina que Ventas no hace un correcto seguimiento de las oportunidades en tiempo y forma.

A continuación, vamos a ver que decisiones podemos tomar para que esta situación cambie y Marketing y Ventas formen el equipo de los ingresos con el único fin de conseguir más y mejores oportunidades de negocio que se conviertan en ventas para la compañía:

(más…)

10 Herramientas que me llevo del Curso Growth Hacking

10 Herramientas que me llevo del Curso Growth Hacking

Mucho han cambiado las cosas desde que el pasado mes de febrero tras finalizar el curso Growth Hacking course en Madrid me comprometiera a recopilar algunos de los aprendizajes más interesantes.

En estos momentos en los que nuestros recursos se limitan al máximo, es fundamental utilizar técnicas que nos ayuden a minimizar las inversiones y que generen los máximos resultados.

Y en esto nos puede ayudar el Growth Hacking, pero …

(más…)

¿Qué es el Marketing Inbound y por qué puede cambiar tu marketing?

¿Qué es el Marketing Inbound y por qué puede cambiar tu marketing?

Los que llevamos tiempo trabajando en Marketing hemos visto como el mundo del marketing ha cambiado y cambia todos los días de manera vertiginosa. La tecnología ha sido la impulsora de estos cambios permitiendo un marketing mucho más personalizado y enfocado al cliente en función de sus comportamientos e intereses.

Y esto precisamente es la base del Marketing Inbound, conocer al cliente y en concreto perfilar tu Buyer Persona, que será el primer paso que te acompañará en toda tu Estrategia Inbound. Sin buyer Persona no hay Marketing Inbound, así de simple.

(más…)